Publication: Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual
Loading...
Advisors
Tutors
Editor
Publication date
Defense date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Red de Derechos Humanos y Educación Superior
publication.page.ispartofseries
Creative Commons license
To cite this item, use the following identifier: https://hdl.handle.net/10016/19803
Abstract
El presente manual, el tercero y último elaborado en el marco
de la Red Derechos Humanos y Educación Superior, tiene por
objetivo ilustrar las relaciones que se establecen entre los derechos
humanos y las políticas públicas. Se trata de un vínculo bastante
más complejo de lo que a primera vista podría parecer. En efecto,
los primeros no sólo son objeto de las segundas, como estrategia
para alcanzar su garantía. También se han convertido en
elementos centrales en el diseño, la puesta en práctica y la
evaluación de las acciones estatales destinadas a la gestión
resolución de una amplia gama de asuntos. Así, por ejemplo, hoy
se exige que las respuestas que se ofrecen a la migración –
voluntaria o forzada- el acceso a agua potable o la atención a
grupos vulnerables se conciban y desarrollen de acuerdo a un
enfoque basado en derechos.
Ahora bien, la estructuración de las políticas públicas en torno
a esta perspectiva no deja de ser problemática pues, como lo señal
René Urueña en su texto, la lógica que anima a unas y otros es distinta. Las políticas públicas se ocupan de distribuir recursos
escasos y de determinar prioridades entre reclamos con un valor
jurídico similar. Por el contrario los derechos humanos encarnan
títulos innegociables que, tras ser reconocidos por el Estado, sólo
pueden ser garantizados. ¿De qué manera se puede encarar esta
contradicción?
A lo largo de las cuatro secciones que componen este texto
se presentan distintas respuesta a esta pregunta.
La primera sección se ocupa de analizar, desde una
perspectiva crítica, los mecanismos empleados en la actualidad en
América Latina para la construcción de políticas públicas a partir de
un enfoque de derechos. El primer capítulo, obra de Jean-François
Y. Deluchey, constituye una interesante reflexión sobre las trampas
que puede involucrar el uso del lenguaje de los derechos humanos,
así como la apertura de canales de participación a la sociedad civil,
por parte de los gobiernos neoliberales de la región. A partir de las
categorías ofrecidas por el pensamiento de Michael Foucault, el
autor revela la necesidad de recelar de los ofrecimientos de este
tipo de regímenes, pues llevan a la elaboración de políticas
minimalistas que no sólo no cubren las necesidades de la
población, sino que desgastan a los actores sociales involucrados.
El segundo capítulo, por su parte, aborda el enfoque basado
en derechos humanos, analizando cómo esta propuesta originada
en el seno de Naciones Unidas ha pasado a convertirse en un
elemento indispensable para el diseño e implementación de las
políticas públicas en Latinoamérica. Este texto, elaborado por
Carlos Alza, ofrece además una metodología para facilitar la
comprensión de esta herramienta, empleando como ejemplo la
política peruana de agua y saneamiento.
La segunda sección analiza la herramienta por excelencia
para la medición de los resultados tanto de las políticas públicas de
derechos humanos, como de aquellas elaboradas a partir del
enfoque basado en derechos: los indicadores. El tercer capítulo del
manual, preparado por René Urueña, presenta este instrumento de
gobernanza, ahondando en su origen en el Movimiento de Derecho
y Desarrollo, y analizando la manera como pasó a ser acogido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El texto concluye presentado las luces y sombras de este poderoso
mecanismo, a partir del análisis de su aplicación en el contexto
colombiano.
El cuarto capítulo, preparado por Nicolás Montoya, ahonda en
el concepto de indicadores, presentado su aplicación para el
estudio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la
Convención Americana de Derechos Humanos. El análisis que se
realiza revela las ventajas que reporta la introducción de elementos
de medición cuantitativa en este asunto. El quinto capítulo,
complementa el panorama sobre esta herramienta. Este trabajo,
elaborado por Rosmerlin Estupiñan-Silva, presenta el concepto de
vulnerabilidad, a partir del análisis del tratamiento que del mismo
ha realizado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, y lo inserta en el estudio de los indicadores. Finalmente, y con el fin de brindar un ejemplo que permita
dimensionar el empleo de los indicadores en el estudio del
cumplimento de obligaciones de derechos humanos derivadas de
un instrumento internacional, se incluye como anexo el trabajo
preparado por tres profesores de la Universidad de los Andes:
Sergio Anzola, Beatriz Eugenia Sánchez y René Urueña. Este
analiza el seguimiento de las órdenes dadas por el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos a Colombia en el periodo
comprendido entre 2004 y 2012, empleando diversos tipos de esta
herramienta.
La tercera sección presenta el enfoque de derechos en
acción, al abordar el estudio de diversas políticas migratorias
elaboradas, de acuerdo a las autoridades responsables de su
diseño, siguiendo esta perspectiva. El capítulo de Itziar Fernández
presenta un panorama general de los vínculos existentes entre la
regulación del fenómeno de la movilidad humana y las obligaciones
estatales en materia de derechos humanos; nexos que demandan
la elaboración de una respuesta estatal elaborada a partir de un
enfoque basado en derechos. Con tal fin explora la triple condición
del migrante como miembro de un colectivo vulnerable, como
sujeto de derechos y como destinatario de políticas públicas.
El séptimo capítulo, preparado por Beatriz Eugenia Sánchez,
se enfoca en la respuesta que desde Colombia se ha dado al fenómeno migratorio. Para ello analiza la reciente política pública
que se ha elaborado para tal fin, preguntándose si el hecho de que
ésta proclame su respeto a los derechos de los migrantes es
condición suficiente para considerarla inscrita en el enfoque de
derechos. El último texto de la sección, elaborado por Natalia
Gavazzo, establece un diálogo con los dos que le preceden.
Elaborado desde una perspectiva antropológica, presenta el
desarrollo de las respuestas que se ha dado a los flujos migratorios
en el sur de América, con especial énfasis en la dada por
Argentina.
Por último, la cuarta sección, incorpora tres capítulos que
presentan diversas dimensiones de la relación entre la garantía de
los derechos económicos sociales y culturales y las políticas
públicas. El texto de Luis Aguiar reflexiona sobre las
transformaciones que han llevado al juez a ser un activo
participante de la protección de estos derechos, así como del
diseño de las políticas destinadas a este fin. El capítulo preparado
por Maria Luiza Alencar Mayer Feitosa aborda, desde una
perspectiva crítica, las complejas relaciones entre derechos
humanos y desarrollo. Para ello analiza el discurso del gobierno
brasilero, que demanda la construcción de megaproyectos como
condición indispensable para garantizar el crecimiento del país, a la
luz del derecho humano al desarrollo. La sección finaliza con el
trabajo preparado por Elizabeth Salmón y Renata Bregaglio, a
través del cual se identifican las indicaciones que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado en torno a
la garantía de los DESC, las cuales deben ser apropiadas por los
Estados e incorporadas en sus políticas públicas.
Note
Keywords
Funder
Research project
Bibliographic citation
Burgorgue-Larsen, Laurence; Maués, Antonio; Sánchez Mojica, Beatriz Eugenia (coords.). Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual. Barcelona: Red de Derechos Humanos y Educación Superior, 2014
Table of contents
Cap. 1. El gobierno de los derechos humanos en la era neoliberal / Jean-François Y. Deluchey. - Cap. 2. El enfoque basado en derechos. ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas
públicas? / Carlos Alza Barco. - Cap. 3. Indicadores de derechos humanos: contexto y desafíos en América Latina / René Urueña. - Cap. 4. Midiendo lo difuso: indicadores cuantitativos del cumplimiento de las obligaciones positivas derivadas de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos / Nicolás Montoya Céspedes. - Cap. 5. La vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: esbozo de una tipología / Rosmerlin Estupiñan-Silva. Cap. 6. Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas:
un enfoque de derechos humanos / Itziar Fernández Gómez. - Cap. 7. El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano / Beatriz Eugenia Sánchez Mojica. - Cap. 8. La nación en la región: las migraciones hacia la Argentina en el contexto sudamericano. Un enfoque antropológico y desde los derechos humanos / Natalia Gavazzo. - Cap. 9. ¿Puede el juez ser partícipe de los proceso de cambio social? Del juez monje al juez constitucionalmente comprometido / Luis Aguiar de Luque. - Cap. 10. Entre el derecho económico del desarrollo y el derecho humano
al desarrollo: reflexiones desde Brasil / María Luiza Alencar Mayer Feitosa. - Cap. 11. Estándares jurisprudenciales de derechos económicos, sociales y
culturales en el sistema interamericano / Elizabeth Salmon y Renata Bregaglio. - Cap. 12. Después del fallo: El cumplimiento de las decisiones del sistema
interamericano de derechos humanos. Una propuesta de metodología / René Urueña, Beatriz Eugenia Sánchez y Sergio Anzola
Has version
Is version of
Related dataset
Related Publication
http://hdl.handle.net/10016/20523