Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/209405
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Título

Arte rupestre, ontología y cosmopolítica durante el período inkaico en la subregión del Río Salado, desierto de Atacama, Chile

AutorTroncoso Meléndez, Andrés ; Salazar Sutil, Diego; Parcero-Oubiña, César CSIC ORCID ; Fábrega-Álvarez, Pastor CSIC ORCID ; Hayashida, Frances
Palabras claveArte rupestre
Ontología
Política
Ritualidad
Desierto de Atacama
Rock Art
Ontology
Politics
Rituality
Atacama Desert
Fecha de publicación15-jul-2019
CitaciónXX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (2019)
ResumenComo todo elemento material, el arte rupestre no es sólo visualidad y semántica, sino que también es el resultado de una práctica social espacialmente localizada e históricamente contingente. Por ello, y más allá de los significados que se pueden asociar con las rocas marcadas, lo cierto es que ellas producen experiencias y articulaciones corporales que son relevantes para la constitución y reproducción de lo social (p.e. Armstrong, Troncoso y Moya 2018; Fahlander 2013, Jones 2018, Troncoso y Armstrong 2017). A la luz de lo anterior, este trabajo busca discutir como la producción y uso de arte rupestre durante el período Inkaico en el Desierto de Atacama actuó dentro de una política particular asociada con los proyectos agrícolas y la mediación con una serie de seres no humanos que habitaban este territorio. Para ello, primeramente discutimos un tipo de expresión rupestre particular al Tawantinsuyu en la región, las maquetas, evaluando por un lado sus patrones espaciales, contextuales y las prácticas sociales que están asociadas con su utilización. Posteriormente, integramos sus prácticas de uso dentro del contexto histórico y las estrategias de producción agrícola que desarrolla el Estado en la región. Finalmente, a partir de los puntos anteriores, discutimos como la ritualidad de la producción y uso del arte rupestre se relacionó con un conjunto de dinámicas socio-políticas por las cuales el Estado se establecía como mediador entre las comunidades locales y las wakas locales. De esta forma, la producción y experienciación de las maquetas rupestres articuló en la conformación de un paisaje agrícola en la región, paisaje que requirió de una serie de prácticas, instalaciones y momentos de mediación entre los humanos, las comunidades y un conjunto de actantes no humanos que habitaban este territorio. Esta misma mediación permitió conformar un territorio complejo que articuló un paisaje agrario y minero a lo largo de Atacama a través del accionar de estos actantes no humanos (Salazar, Berenguer y Vega 2013). Los resultados alcanzados muestran no sólo la capacidad generativa y política del arte rupestre, sino también la necesidad de pensar los procesos políticos dentro del Tawantinsuyu en relación con una cosmopolítica históricamente situada, cosmopolítica que reconoce el carácter agentivo de una serie de seres no humanos dentro del entramado social y como un conjunto de prácticas y materialidades tiene como finalidad poner en acción esta cosmopolítica. Una mirada desde la cosmopolítica implica también evaluar la idoneidad de nociones como ritualidad y simbolismo al momento de entender antiguos modos de existencia.
DescripciónTrabajo presentado en el XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías, celebrado en Córdoba (Argentina), en julio de 2019
URIhttp://hdl.handle.net/10261/209405
Identificadoresisbn: 978-950-33-1538-5
Aparece en las colecciones: (INCIPIT) Comunicaciones congresos




Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
Arte rupestre_Troncoso.pdf121,34 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro completo

CORE Recommender

Page view(s)

196
checked on 28-mar-2024

Download(s)

83
checked on 28-mar-2024

Google ScholarTM

Check


Este item está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Creative Commons