Bases de una ontología del hombre latinoamericano

Citación
Fecha
2011-07-01
Autor
Correa, Néstor David
Barreiro Salazar, Ricardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La Ontoantropología, programa de investigación propuesto por el grupo Escuela de Pensamiento Unilibrista, se interesa por abordar de nuevo la pregunta por el ser del hombre. Primero, en sentido universal, genérico, para luego trasladarlo a las condiciones históricas de una sociedad, una cultura o un individuo. Este artículo es un esfuerzo por avanzar hacia la comprensión de nuestra realidad latinoamericana a partir de su principal categoría ontológica: el mestizaje. ¿Cuál es el destino de estos pueblos cuya inserción en la historia es el resultado no de un encuentro de culturas, sino de la imposición de una concepción del mundo extraña a sus orígenes y a sus vínculos ancestrales con la naturaleza? Esa es la pregunta cuya respuesta se ha dilatado en el tiempo a causa de la pesada carga del cristianismo y de la sumisión de nuestras élites intelectuales al pensamiento occidental. Este artículo toma como ángulo de referencia la propuesta de una nueva visión antropológica con base en una ontología, es decir, la comprensión de la acción humana y de los fenómenos sociales a partir de los componentes constitutivos de su naturaleza originaria. Luego da una ojeada al acontecimiento que produjo la inserción del continente americano en la historia del mundo occidental, y muestra los análisis de algunos pensadores que se han dado a la tarea de descifrar los aspectos más relevantes de la idiosincrasia de los pueblos que forjaron su destino en el marco difuso y contradictorio de una sicología colectiva terruña, naturalista y animista, avasallada y estropeada, ayer por una religión adversa; hoy por unas instituciones sociales y políticas jalonadas por un individualismo liberal y un ímpetu de modernización dotado de una racionalidad sin asidero en el sentido de afirmación propio de nuestras comunidades.
Acceso al origen del artículo
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/748Colecciones
- Criterio Libre Jurídico [167]
Comentarios
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.