Sistema de gestión comunicacional para el mejoramiento de la comunicación organizacional interna y formal del colegio Class IED

Citación
Fecha
2018Autor
Peraza Gonzalez, Mario Ricardo
Seccional
Bogotá
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
La comunicación, desde los orígenes de nuestra especie ha sido una herramienta vital en el desarrollo de sociedades humanas; gracias a esta encontramos el mecanismo por el cual podemos trasmitir nuestros sentimientos, pensamiento y visiones sobre lo que entendemos del mundo. Además, la comunicación a través del uso del lenguaje nos brinda la oportunidad de interactuar y relacionarnos con otros sujetos permitiendo así, que estos produzcan cambios, comportamientos y generen conocimientos necesarios para alcanzar los propósitos y objetivos que nos unen a determinado grupo u organización; así mismo es la base de todo proceso educativo.
Y es precisamente el poder de producir y trasmitir información que tiene la comunicación, la que la hace vital en todos los procesos humanos, ya que del buen uso de esta depende el éxito de la gran mayoría de actividades de nuestra sociedad, que pueden ir desde la interacción con otros sujetos hasta la administración de organizaciones como las escolares que dependen día a día de la comunicación para persuadir y lograr la acción que lleve a buen término su razón de ser y existir.
Basado en lo anterior, desde mediados del siglo XX las empresas empezaron a interesarse en el estado de la comunicación en sus organizaciones y de cómo este interfería positiva o negativamente en los procesos y objetivos de la empresa. Ya para finales de los ochenta y principios de los noventa, las distintas experiencias de comunicación organizacional que se habían producido en el sector empresarial empiezan a permear otros sectores como el educativo que comienza a aplicar estas teorías organizacionales en pro de mejorar sus procesos académicos y administrativos para así alcanzar objetivos como el de calidad y eficiencia de la educación.
El resultado de este intento por aplicar las teorías de la comunicación organizacional y el
modelo de gestión comunicacional a la escuela, se puede evidenciar en el interés de distintos investigadores por realizar trabajos que han demostrado la necesidad de las instituciones educativas, de pensar en el estado de su comunicación interna y externa y como esta influye en sus procesos académicos, convivenciales y administrativos. Ejemplo de lo anterior son investigaciones en el plano internacional como la de Cantón & García (2012), titulada La comunicación en centros educativos: un estudio de caso; que fue realizada en varias instituciones educativas privadas de la ciudad de Buenos Aires- Argentina, durante los años 2006-2010, y que tuvo como objetivo buscar respuestas a las dificultades de comunicación detectadas en estas instituciones. Además esta investigación evidencio que cuando los colegios piensan en su comunicación organizacional y trabajan por mejorarla, generan cohesión y fortalecimiento de los lazos afectivos entre los integrantes de la institución.
Otra investigación como la de Papic (2016) titula La Comunicación Organizacional en Entidades Educativas, se centró en analizar la incidencia y la aplicabilidad de la comunicación organizacional entre directivos y docentes para incrementar la eficacia de la gestión escolar. El trabajo de Papic, brinda reflexiones de tipo metodológico para el diseño de planes operativo que tienen como objeto el mejoramiento de la comunicación organizacional.
Ya en el ámbito nacional, esta investigación consulto trabajos como el de Cortez (2008), que se titula la función de la comunicación organizacional en la pedagogía: un asunto que va más allá de los medios escolares, plantea que la comunicación organizacional no debería servir sencillamente para diagnosticar problemas al interior de las instituciones educativas, tal y como se hace en algunas empresas comerciales, para luego plantear solución administrativas; sino que al mismo tiempo la comunicación organizacional, debería convertirse en una herramienta que sirva para repensar la pedagogía y la calidad de esta última en todo ámbito. Esta investigación
analiza tres categorías que según la autora son vitales para el manejo de la comunicación organizacional, estas son la planeación estratégica escolar, la gestión humana y el servicio al cliente. Lo particular de esta investigación, es que brinda una serie de reflexiones de carácter teórico para buscar estrategias de comunicación que permitan pensar en el fortalecimiento de las organizaciones escolares.
En el plano local, el presente trabajo reseño investigaciones como la de Gómez (2011), titulada Manejo de la comunicación organizacional en una institución de formación básica, que tuvo como principal planteamiento el cambio en las dinámicas comunicacionales en las organizaciones escolares, obligando a estas a reestructurar constantemente los medios, las forma y el lenguaje que utilizan para trasmitir información. Lo interesante de esta investigación es el optimismo que trasmite al afirmar que pensar en la comunicación organizacional en un colegio distrital si es posible, ya que al ver los planes de comunicación como encuentros con el otro, se producen canales de comunicación más efectivos que se desarrollan de forma descendente, generando organización y coordinación dentro de la institución para mejorar la calidad de vida laboral y educativa. Por último, esta investigación se destaca por buscar una comunicación organizacional humana y menos procedimental, generando así canales mucho más fuertes vasados en el entendimiento y no en la imposición.
Otra investigación que se reviso fue la de Hernández (2014), titulada La comunicación organizacional y su relación con los procesos escolares en la escuela pública de Bogotá. Este trabajo es muy valioso ya que tuvo la oportunidad de indagar por la comunicación organizacional en varias instituciones educativas de carácter público en Bogotá, lo que le permitió llegar a la conclusión de que la problemática de las fallas en la comunicación organizacional no solo se presentan en un colegio, sino que se podría afirmar que en varias instituciones tienen que
convivir a diario con esta situación.
Hernández llega a la conclusión, de que La comunicación organizacional interna requiere claridad entre los objetivos y la misión y la visión de la institución, debido a que esta presenta un gran volumen de información externa que debe ser procesada con rapidez, esta situación genera que los planes operativos anuales tengan que ser modificados constantemente por la inesperada recepción de más información condensada en directrices que vuelven a la comunicación organizacional algo improvisada e imprevista. Todo lo anterior le permitió a este trabajo afianzar la idea de que la comunicación organizacional escolar es una problemática que ha sido abordada por gran variedad de personas, en diversos espacios, llegando en su mayoría a la misma conclusión de que una buena comunicación es un gran paso para alcanzar los fines de la educación de formar seres humanos transformadores de la realidad.
Teniendo en cuenta estos antecedentes investigativos de niveles internacional, nacional y local, la presente investigación se propuso abordar el estado de la comunicación organizacional en el Colegio Class IED, que está ubicado en la localidad de Kennedy y recibe su nombre del barrio en el que está emplazado. Cuenta con tres sedes que para el 2018 de acuerdo al Sistema de Matriculas Estudiantiles (SIMAT) albergan a 3.400 estudiantes, en dos jornadas en las que se ofrecen los niveles de pre-escolar, básica primaria y secundaria y media fortalecida, con un énfasis en diseño y comunicación gráfica.
Cada nivel cuenta con un promedio de 4 cursos en la jornada mañana y en la jornada de la tarde de 3 cursos por nivel. El número aproximado de estudiantes por aula es de 35 en la jornada mañana y 28 en la jornada tarde. El equipo docente se encuentra conformado por 1 rector, 1 coordinador global, 3 coordinadores en la mañana, 2 en la tarde, 1 docente especial de inclusión, 70 docentes en la jornada de la mañana y 69 en la jornada de la tarde, además de 3 secretarias, 3
auxiliares administrativos y 3 bibliotecarias.
Con respecto al área de influencia del Colegio, se encuentra clasificada en los estratos 1 y 2. Esta estratificación permite establecer que en la localidad el promedio del ingreso per cápita es entre 1 y 3 SMLV, en donde son la unión entre padre y madre es la que aporta el 45% de los ingresos. En cuanto al nivel educativo de padres y madres el 48% tiene formación en básica secundaria y media.
Sobre el contexto social del colegio Class IED, se puede afirmar que es complejo, ya que se tiene conocimiento de la presencia de una “hoya” de venta de droga a pocas cuadras de la institución educativa, lo que genera proliferación de habitantes de la calle, pandillas y consumidores frecuentes de estupefacientes, afectando directamente la seguridad del colegio; por esta razón la institución ingreso al programas de la secretaria de educación de entornos seguros, para enfrentar las situaciones de riesgo que presentan los estudiantes al ingreso y egreso del colegio.
La convivencia dentro y fuera de la institución ha mejorado sustancialmente, lo que conllevó a que el Colegio Class IED fuera reconocido el año pasado como una de las mejores instituciones de educación pública en convivencia y disminución de la deserción escolar. Pero desafortunadamente la inestabilidad administrativa, representada en los 9 rectores que han pasado por la institución en cinco años, ha generado que el colegio no haya podido avanzar en sus procesos directivos, académicos y convivenciales.
Para poder conocer y evaluar el estado de la comunicación organizacional del colegio Class IED, se realizó una encuesta tipo Likert (Ver Apéndice A y B), a 34 docentes, 3 coordinadores y 3 administrativos, que arrojó como resultado que la percepción de los encuestados sobre la comunicación interna de la institución es en su mayoría regular o mala, debido en parte a la
valoración negativa de dependencias como la rectoría, la pagaduría, el almacén y la secretearía, como lo indica la tabla 1; por otra parte las dependencias que mejor fueron valoradas fueron la coordinación, la biblioteca y el cuerpo docente.
Colecciones
Comentarios
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.