Compartir
Título
Guía metodológica para el uso exitoso de las tecnologías digitales en la educación: mejora del aprendizaje a través de proyectos educativos europeos
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Buenas prácticas
proyectos europeos
eLearning
aprendizaje electrónico
competencia digital
metodología
Good practices
European projects
electronic learning
digital competence
methodology
Clasificación UNESCO
5801 Teoría y Métodos Educativos
Fecha de publicación
2023
Resumen
[ES]La sociedad está en constante evolución y la irrupción de las tecnologías en la vida personal
y laboral es imparable, esto exige dedicar esfuerzos para capacitar a las personas de modo que
tengan las competencias necesarias para poder vivir de forma saludable y autónoma, además
de conseguir puestos de trabajo que les hagan sentirse útiles y disponer de los medios y
recursos para cubrir como mínimo sus necesidades básicas.
Para lograr ese objetivo la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida es imprescindible
puesto que los cambios sociales y tecnológicos requieren de formación continua y adaptación
a nuevos empleos y contextos. Además, desarrollar entornos de aprendizaje dinámicos y que
se puedan adaptar a la diversidad de las personas que requieren formarse es clave. En ese
sentido los entornos de aprendizaje electrónico proporcionan flexibilidad y facilidad para
adaptarlos a las necesidades de las personas que los utilizan.
Contribuir al desarrollo de sistemas y proyectos educativos robustos utilizando las
tecnologías es una realidad actual y de futuro en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las
nuevas metodologías y leyes educativas buscan un enfoque más competencial con vistas a que
el alumnado o las personas en formación puedan aprender de forma práctica cómo resolver
problemas cotidianos con los que pueden encontrarse en su vida personal y laboral. En todo este sistema hay una pieza clave, no sirve de nada realizar entornos muy atractivos
si no se dispone de personas expertas en las temáticas en las que se va a llevar a cabo la
formación. Estas personas expertas deben ser sin duda el profesorado o personal formador.
Este personal necesita estar preparado para poder crear contenidos y proyectos utilizando las
tecnologías de modo que consigan llegar a su alumnado y personas en formación de una forma
útil, con impacto en los aprendizajes y con posibilidad de adaptarlos a la diversidad del
entorno. Para poder tener profesorado o personal formador preparado es de suma importancia
invertir esfuerzos en proveerles de recursos y formación continua. Uno de los mecanismos que
resultan de gran utilidad para esa formación del profesorado es proporcionarles
recomendaciones, pautas, guías y ejemplos de buenas prácticas que puedan servirles de
inspiración.
En el campo de las experiencias inspiradoras es de gran interés explorar los proyectos
educativos europeos, en concreto los realizados en el marco de Erasmus+. Este tipo de
proyectos permiten llevar a cabo iniciativas que responden a necesidades de varias
instituciones educativas y relacionadas que desean colaborar para conseguir encontrar
soluciones de forma conjunta. Suponen un enriquecimiento, dado que buscan trabajar hacia
fines comunes en instituciones de diferentes países facilitando la difusión y transferencia del
conocimiento no solo en las que participan en el proyecto sino en otras con las que tienen
relación.
Con ese objetivo surge la necesidad que se plantea la tesis doctoral que se presenta en este
documento. En ella se analizan proyectos de Erasmus+ catalogados como buena práctica para
hallar lo que hace que esos proyectos hayan sido considerado exitosos y cómo han logrado
mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La meta final es lograr identificar factores
relevantes para el desarrollo de proyectos educativos con un uso eficiente de la tecnología, de
modo que se pueda realizar una propuesta metodológica para orientar al profesorado en el
diseño de proyectos con impacto. Los principales aspectos identificados como fundamentales para el éxito de cualquier
proyecto pasan por la cooperación y colaboración entre instituciones y actores relacionados,
atender a necesidades reales, tratar temáticas innovadoras, actuales y de una proyección a
largo plazo, la implantación del proyecto en las instituciones y un buen aprovechamiento de
las herramientas digitales para garantizar tanto la difusión, como la atención a la diversidad e
impacto. El desarrollo del documento se divide en la introducción; dos bloques principales: uno de
argumentación teórica enfocado a analizar la situación de partida, hipótesis, análisis del estado
del arte y planificación de la investigación y otro de argumentación empírica con la
metodología aplicada, los resultados, discusión e interpretación y propuesta metodológica;
conclusiones y anexos. Como resultado final se propone una metodología para el diseño de los
proyectos educativos.
[EN]Society is constantly evolving, and the irruption of new technologies in personal and work
life is unstoppable. This requires dedicating efforts to train people to have the necessary skills
to live healthily and autonomously, in addition to obtaining jobs that make them feel useful
and have the means and resources to cover at least their basic needs.
To achieve this objective, the promotion of learning throughout life is essential since social
and technological changes require continuous training and adaptation to new jobs and
contexts. In addition, it is critical to develop dynamic learning environments that can adapt to
the diversity of training needs. In this sense, electronic learning environments provide
flexibility and ease to adapt them to the needs of those who use them.
Contributing to developing robust educational systems and projects using technologies is a
current and future reality in teaching-learning processes. The new educational methodologies
and laws seek a more competent approach so that students or trainees can learn how to solve
everyday problems they may encounter in their personal and work lives. In all this system there is a crucial piece, it is useless to create very attractive environments
if there are no experts in the subjects in which the training will be carried out. These expert
people must undoubtedly be teachers or training staff. This staff needs to be prepared to
create content and projects using technologies to helpfully reach their students and trainees,
with an impact on learning and with the possibility of adapting them to the diversity of the
environment.
In order to have trained teachers or training personnel, it is extremely important to invest
efforts in providing them with resources and continuous training. One of the beneficial
mechanisms for this teacher training is providing them with recommendations, guidelines,
guides, and examples of good practices that can serve as inspiration. In the field of inspiring experiences, exploring European educational projects, specifically
those carried out within the framework of Erasmus+, is of great interest. This type of project
allows the carrying out of initiatives that respond to the needs of various educational and
related institutions that wish to collaborate to find solutions. They represent an enrichment
since they seek to work towards common goals in institutions from different countries,
facilitating the dissemination and transfer of knowledge not only in those participating in the
project but also in others with whom they are related.
The doctoral thesis presented in this document arises from the need that this objective
entails. The research consists of analyzing Erasmus+ projects classified as good practice to find
out what makes these projects successful and how they have improved the teaching and
learning processes. The final goal is to identify relevant factors for developing educational
projects with efficient use of technology so that a methodological proposal can be made to
guide teachers in designing projects with impact. The main aspects identified as essential for the success of any project include cooperation
and collaboration between institutions and related actors, meeting real needs, dealing with
innovative and current issues and long-term projection, the implementation of the project in
the institutions, and a good use of digital tools to guarantee both dissemination and attention
to diversity and impact.
The development of the document is divided into the introduction, two main blocks: one of
theoretical argumentation focused on analyzing the starting situation, hypothesis, analysis of
the state of the art and research planning and another of empirical argumentation with the
applied methodology, the results, discussion and interpretation, and methodological proposal;
conclusions and annexes. As a final result, a methodology for the design of educational projects
is proposed.
URI
DOI
10.14201/gredos.155959
Aparece en las colecciones