Compartir
Citas
Título
Desarrollo y evaluación de competencias informacionales para la formación inicial de Maestros de Educación Infantil y Primaria, en la transformación digital de la Universidad de Salamanca
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Cualificaciones profesionales
Docentes
Enseñanza por la Web
Clasificación UNESCO
6306.02 Sociología Educativa
Fecha de publicación
2023
Resumen
[ES] Esta investigación educativa, como Tesis Doctoral desarrollada en el Programa de
Doctorado de Formación en la Sociedad del Conocimiento, en la línea de Evaluación
Educativa y Orientación, trata sobre el desarrollo y la evaluación de competencias
informacionales para la formación inicial de maestros de Educación Infantil y Educación
Primaria, dentro de un contexto universitario en camino hacia una transformación digital
en el ámbito docente. La hipótesis principal de este estudio plantea comprobar,
mediante datos empíricos hasta qué punto la introducción de una metodología didáctica
activa y basada en el uso de plataforma virtual, mejora el nivel de autoeficacia en
competencia informacional de los futuros profesores.
El marco teórico del estudio realizar una revisión actualizada sobre el concepto de
competencia digital en contexto internacional y sobre la transformación digital
universitaria en el año 2023, cuando se presenta esta investigación.
Se ha seleccionado un diseño cuasiexperimental para comprobar las hipótesis de este
estudio. De este modo, se analizarán los resultados obtenidos en el pre-test y post-test
en el desarrollo de competencias informacionales del alumnado del Grado de Maestro,
en su primer curso en la universidad, comparando los resultados al inicio de curso y al
finalizar, y la realización de un programa formativo en el grupo experimental, ubicado en
la Escuela de Magisterio de Zamora, frente a otros dos grupos de control, uno
perteneciente a la Escuela de Educación y Turismo de Ávila y otro grupo control, de
estudiantes de la Facultad de Educación de Salamanca.
Para la medida de la variable dependiente se ha utilizado la Escala de Competencias
Informacionales Autopercibida (CIA) de Rodríguez-Conde, Olmos Migueláñez y
Martínez Abad (2012), junto a un cuestionario de contexto, para la mediad de variables
intervinientes. Se ha descrito la metodología experimental utilizada, frente a las
metodologías tradicionales empleadas en los grupos de control. Se han recogido
evidencias sobre las garantías técnicas de fiabilidad de la escala de fiabilidad (Alpha
0,963) y de validez de constructo, a través de la aplicación de técnicas de análisis
factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio, llegando a establecer una bondad
de ajuste más plausible con un modelo de tres factores en la escala utilizada (cognitiva,
operacional y de búsqueda de información). Los resultados del análisis estadístico experimental, han mostrado diferencias
estadísticamente significativas (n.s. , 01) en la fase pretest en relación al nivel de
autoeficacia en competencia informacional en sus cuatro dimensiones (búsqueda,
selección, procesamiento y comunicación de información). En la fase postest, estas
diferencias desaparecen, mostrando niveles de autoeficacia estadísticamente iguales
los tres grupos (experimental y controles). Sin embargo, al analizar lo que ha ocurrido
intragrupo a través del correspondiente análisis factorial de medidas repetidas
(comparación pre-postest), observamos sólo diferencias significativas (n.s., 01) en el
grupo experimental en la dimensión “Selección de la información”, “Procesamiento de la
información” y “Comunicación de la información”, no en Búsqueda. Es decir, la
intervención experimental ha tenido efecto positivo sobre la mejora en la autoeficacia en
algunas competencias informacionales en los estudiantes pertenecientes al grupo
donde se ha introducido una metodología didáctica centrada en el aprendizaje activo y
en el uso de plataforma virtual.
La investigación reflexiona sobre sus potencialidades y limitaciones, proponiendo líneas
futuras de investigación, a partir de este estudio.
URI
DOI
10.14201/gredos.157928
Aparece en las colecciones
- TD. Ciencias sociales [1443]
- PDFSC. Tesis [118]