Couverture fascicule

V. V. A. A., El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX

[compte-rendu]

Année 2004 106-2 pp. 708-712
doc-ctrl/global/pdfdoc-ctrl/global/pdf
doc-ctrl/global/textdoc-ctrl/global/textdoc-ctrl/global/imagedoc-ctrl/global/imagedoc-ctrl/global/zoom-indoc-ctrl/global/zoom-indoc-ctrl/global/zoom-outdoc-ctrl/global/zoom-outdoc-ctrl/global/bookmarkdoc-ctrl/global/bookmarkdoc-ctrl/global/resetdoc-ctrl/global/reset
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
Page 708

selección y prólogo de David Roas, Barcelona 2002, 284 pp., Círculo de Lectores. I.S.B.N.: 84-226-9446-8.

El presente libro es una compilación de dieciséis cuentos fantásticos de autores españoles decimonónicos a cargo de David Roas de los cuales no voy, evidentemente, a revelar su contenido, pero sí a dar unas notas acerca de la temática que se sigue en cada uno de ellos siguiendo las directrices dadas por el antologo y editor en el prólogo de la obra pero añadiendo algunas consideraciones propias sin la mayor intención erudita que la de un ávido lector de este tipo de literatura.

Este compendio de cuentos «fantásticos» (que no «maravillosos», atendiendo a la distinción de T. Todorov -en su Introducción a la literatura fantástica- de que lo maravilloso presupone la aceptación de lo inverosímil) ofrece una muestra de un género literario que tiene su origen en la llamada «novela gótica» donde se explotaron los motivos, ambientaciones y situaciones necesarias para infundir si no verdadero terror, al menos inquietud de espíritu ante la posibilidad de la existencia de entes sobrenaturales, los cuales, aun siendo negados racionalmente, aun no siendo aceptados, acaban formando parte indisoluble de nuestro imaginario particular. Sin embargo, el cuento fantástico innova con respecto a la novela gótica, sobre todo en las obras de E. T. A. Hoffmann y E. A. Poe, proporcionando una localización contemporánea al lector de los sucesos narrados.

De este modo, Serafín Estébanez Calderón ofrece en Los relatos de la Alhambra (1832) un paseo por las calles de Granada de época circundantes a la Alhambra donde tiene lugar el encuentro con el espectro, si bien, a mi juicio, la propia morfología del terreno, las descripciones del lugar y el momento del encuentro (la comúnmente llamada «hora bruja»: 24'00 h.), conservan aún mucho de la novela gótica, pero sobre todo, el hecho de

doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw