Couverture fascicule

Andrés Sánchez Robayna, Poetas canarios de los Siglos de Oro

[compte-rendu]

Année 1992 94-1 pp. 362-363
doc-ctrl/global/pdfdoc-ctrl/global/pdf
doc-ctrl/global/textdoc-ctrl/global/textdoc-ctrl/global/imagedoc-ctrl/global/imagedoc-ctrl/global/zoom-indoc-ctrl/global/zoom-indoc-ctrl/global/zoom-outdoc-ctrl/global/zoom-outdoc-ctrl/global/bookmarkdoc-ctrl/global/bookmarkdoc-ctrl/global/resetdoc-ctrl/global/reset
doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw
Page 362

362 BULLETIN HISPANIQUE

, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1990, 41 p.

Breve, pero interesante y precioso librito, lleno de datos y suge-rencias sobre el desarrollo de la poesía del Siglo de Oro en las Canarias, terreno no demasiado conocido ni cursado por la crítica, como señala Sánchez Robayna, quien apenas encuentra como predecesores en su investigación ciertos estudios de Valbuena Prat (Algunos aspectos de la moderna poesía canaria, Historia de la poesía canaria), y Andrés de Lorenzo Cáceres (La poesía canaria en el Siglo de Oro, La Laguna, 1942). Algunos trabajos previos del mismo Sánchez Robayna habría también que citar en la bibliografía anterior a éste, como su Museo Atlántico. Antología de la poesía canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1983. Si bien hasta los años cuarenta muy poco se había dicho « acerca de los poetas que conforman lo que Valbuena llamó [...] la lejana escuela de la lírica canaria » (p. 9), los avances últimos en el conocimiento del panorama de la poesía canaria de los siglos XVI y XVII, permiten ya abordar un repaso de conjunto de estos escritores, de variable dimensión e importancia, pero marcados todos por su entorno geográfico. Como subraya Sánchez Robayna existen ya estudios parciales y ediciones de algunos de los autores más representativos : « Se impone, así pues, no ya la revisión de las conclusiones que ofrecen aquellos trabajos pioneros (sobradamente superados por el tiempo), sino establecer un nuevo balance de lo que fue la poesía renacentista y barroca en las Islas a la luz de nuestros conocimientos actuales » (p. 10), y a este propósito se aplica el estudioso a lo largo de estas páginas. La noción de lo « canario » que justifica el título se plantea desde una perspectiva histórica, no estética, es decir que se considera el lugar de procedencia o nacimiento de los autores (p. 11). La mayor parte del libro se dedica a sucintos pero ilustra-tivos comentarios biográficos y sumarias caracterizaciones, gene-ralmente redactadas con ponderación y rigor, de las obras de estos escritores, empezando por uno de los más conspicuos, o el más de todos ellos, Bartolomé Cairasco de Figueroa (p. 13-15). Cairasco se hizo famoso por sus versos esdrújulos, publicados en tres colecciones bajo el nombre común de Esdrujúlea, los cuales llegaron a constituir una especie de moda o nota característica de la poesía canaria aurisecular, logrando ser imitados incluso por Góngora. Poema importante de Cairasco es también el Templo militante, publicado en cuatro partes entre 1602 y 1614. Para Sánchez Robayna « las difíciles pruebas a que Cairasco somete al lenguaje

doc-ctrl/page/rotate-ccwdoc-ctrl/page/rotate-ccw doc-ctrl/page/rotate-cwdoc-ctrl/page/rotate-cw