english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33502 Cómo citar
Título: Institucionalización y medicalización del parto en Uruguay (1920-1960). Tensiones para la autonomía reproductiva de las mujeres
Autor: Magnone, Natalia
Título Obtenido: Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Trabajo Social
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
Tutor: Rostagnol, Susana
Vecinday, Laura
Tipo: Tesis de doctorado
Palabras clave: Medicalización del parto, Intervencionismo obstétrico, Feminismo, Medicalization of childbirth, Obstetric interventionism, Feminism
Descriptores: PARTERAS, OBSTETRICIA, MEDICINA, POLITICA DE SALUD, MATERNIDADES, MEDICALIZACION, SALUD REPRODUCTIVA
Cobertura geográfica: Uruguay
Fecha de publicación: 2022
Resumen: Esta tesis pone en relación la institucionalización y medicalización del parto con la autonomía reproductiva de las personas gestantes. Busca aportar conocimiento sobre cómo se fue cimentando una concepción y una práctica médica intervencionista de asistencia obstétrica. En particular, se abordan los procesos sociohistóricos involucrados en la conformación del modelo de asistencia al parto en décadas centrales del siglo XX . Esto se realiza combinando técnicas de análisis documental, de contenido y de discurso de la obra escrita de médicos y científicos referentes en el país, de publicaciones de la partería y de otros documentos de época. Se estudian, por un lado, las políticas que el Estado fue construyendo para institucionalizar el parto en el contexto de la promoción de una maternidad cada vez más dedicada al cuidado de la infancia, así como el proceso y las razones que justificaron su creciente hospitalización. Y por otra parte, el proceso de medicalización del parto, que implicó la consolidación de la ginecotocología y la construcción de un modelo médico intervencionista legitimado para asistir todo tipo de partos. También se tiene en cuenta el cambio del quehacer profesional de la partería conforme se fue procesando tal medicalización. Por último, se analizan las razones esgrimidas por representantes de la ciencia obstétrica para integrar sus descubrimientos a la práctica médica, que entre finales de la década de los cincuenta y principios de la década de los sesenta revolucionaron la forma de asistencia del parto. De la investigación se desprende que la institucionalización y medicalización del parto significaron una mejora para la autonomía reproductiva de las mujeres. Por primera vez las políticas públicas destinaron recursos para mejorar aspectos de la morbimortalidad de las gestantes. Pero a la vez, por la forma en que se desarrolló el proceso — privilegiando una concepción patológica del cuerpo femenino — se impusieron mecanismos de control y de intervención que obstaculizaron la posibilidad de ejercer otros aspectos de la autonomía reproductiva. En el momento histórico en donde el rol central para las mujeres seguía siendo el materno, un nuevo mandato social se erigía para las buenas madres: confiar y entregar su cuerpo al instrumental biomédico para prevenir el daño fetal. La asistencia moderna del parto y el nacimiento se construyó sobre un sujeto pasivo, «paciente - madre», dispuesto a ser intervenido. De este modo, el modelo médico hegemónico intervencionista de asistencia al parto se asentó y a la vez reprodujo la dominación de género en la sociedad.

This thesis establishes the relationship between the institutionalization and medicalization of childbirth and the reproductive autonomy of pregnant people. It aims at providing knowledge on how an interventionist conception and medical practice of obstetric care was created. In pa rticular, it addresses the sociohistorical processes involved in the creation of the childbirth assistance model in the central decades of the 20th century. This is done by combining techniques of documentary, content and discourse analysis and applying them to the written work of leading physicians and scientists in the country, midwifery publications and other documents of the time. It studies the policies that the State developed in order to institutionalize childbirth in the context of promoting a mater nity increasingly dedicated to child care, as well as the process and the reasons that justified the increasing hospitalization. On the other hand, it also studies the process of medicalization of childbirth, which implied the consolidation of gynecology and the construction of an interventionist medical model legitimized to assist all types of deliveries. It also considers the change in the professional work of midwifery as this medicalization was taking place. Finally, it analyzes the reasons that represe ntatives of the obstetric science put forward for integrating their discoveries into the medical practice, which between the end of the 1950s and the beginning of the 1960s revolutionized the way of assisting childbirth. The research shows that the institutionalization and medicalization of childbirth meant an improvement in women's reproductive autonomy. For the first time, public policies allocated resources to improve aspects of morbidity and mortality in pregnant people. However, at the same time, the way in which the process developed — favoring a pathological conception of the female body — imposed control and intervention mechanisms that hindered the possibility of exercising other aspects of reproductive autonomy. At a time in history when the central role for women was still related to motherhood, a new social mandate arose for good mothers: to entrust and hand over their bodies to biomedical instruments in order to prevent fetal damage. Modern assistance to labor and birth was built on a passive subject, the “patient - mother”, who is willing to be intervened. In this way, the interventionist and hegemonic medical model of childbirth assistance was established and, at the same time, it reproduced the gender domination in society.
Editorial: Udelar. FCS
Citación: Magnone, N. Institucionalización y medicalización del parto en Uruguay (1920-1960). Tensiones para la autonomía reproductiva de las mujeres [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2022
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TD_MagnoneNatalia.pdf1,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons