english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45832 Cómo citar
Título: Preferencias heterogéneas y segregación escolar: el caso de la educación media en Uruguay
Autor: Cabrera Bonino, Ignacio
Tutor: Pereyra Barreiro, Juan
Alejo, Javier
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Educación, Elección escolar, Desigualdad, Preferencias Heterogéneas, Modelos de elección discreta
Descriptores: TEORIA DE LA NEGOCIACION, CENTROS DE ENSEÑANZA SUPERIOR E INVESTIGACION, POLITICA PUBLICA, SEGREGACION
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Uno de los objetivos de los sistemas centralizados de elección escolar es reducir la desigualdad en el acceso a los centros educativos de calidad. En Uruguay, la asignación de estudiantes a centros de educación media se realiza mediante un sistema centralizado que considera las preferencias de las familias y prioriza a los estudiantes más vulnerables en todos los centros educativos, mas allá de su lugar de residencia. Sin embargo, el acceso a centros de calidad es mas desigual que si la asignación dependiera únicamente de la proximidad. El objetivo de este trabajo es conocer en que medida la heterogeneidad en las preferencias de las familias por características de los centros educativos explica la segregación y el acceso desigual a los centros de mayor calidad. Para esto, se estiman las preferencias por calidad utilizando los rankings enviados por las familias en un procedimiento bayesiano de aumento de datos. Las estimaciones muestran que los estudiantes mas vulnerables valoran en menor medida los indicadores de calidad. El análisis de escenarios contrafactuales muestra que si las preferencias por calidad fueran homogéneas, tomarlas en cuenta para asignar a los estudiantes no aumentaría la segregación en centros de distinta calidad con respecto a una asignación por proximidad, aunque tampoco la reduciría. Además, aumentaría el nivel agregado de estudiantes asignados a centros de mayor calidad.

One of the main goals of centralized school choice systems is to reduce unequal access to high-quality schools. In Uruguay, students are assigned to public secondary schools using a centralized system that takes into ac count families’ preferences and prioritizes the most vulnerable students in every school, regardless of their place of residence. However, access to quality schools is more unequal than if the assignment depended solely on proximity. This study asks to what extent the heterogeneity in families’ preferences explains segregation and unequal access to higher-quality schools. To this end, preferences for quality are estimated using data on the rankings submitted by families in a bayesian data augmentation procedure. Estimates show that the most vul nerable students value quality indicators less than non-vulnerable students. Counterfactual analysis shows that if preferences for quality were homogeneous, taking them into account in a centralized mechanism would not increase proximity assignment’s segregation in terms of school quality, although it would not reduce it either. Also, more students would be assigned to high-quality schools overall
Editorial: Udelar. FCEA
Citación: CABRERA BONINO, Ignacio. Preferencias heterogéneas y segregación escolar :el caso de la educación media en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCEA, 2024
Título Obtenido: Magíster en Economía
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
4 Tesis Ignacio Cabrera Bonino.pdfTM CABRERA IGNACIO10,65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons