Minerales "exóticos" en cromititas ofiolíticas de Tehuitzingo (Estado de Puebla, México)

Visualitza/Obre
Estadístiques de LA Referencia / Recolecta
Inclou dades d'ús des de 2022
Cita com:
hdl:2117/108450
Correu electrònic de l'autorisaacmc5
yahoo.es

Tutor / directorProenza Fernández, Joaquim
Tipus de documentProjecte Final de Màster Oficial
Data2017-06-14
Condicions d'accésAccés obert
Aquesta obra està protegida pels drets de propietat intel·lectual i industrial corresponents.
Llevat que s'hi indiqui el contrari, els seus continguts estan subjectes a la llicència de Creative Commons
:
Reconeixement 3.0 Espanya
Abstract
El hallazgo de “minerales exóticos” en cromititas ofiolíticas pone en duda los
actuales modelos geológicos de formación de estas rocas. La cromitita es una roca ígnea
asociada a rocas básicas y ultra-básicas compuesta mayoritariamente por cromita, único
mineral considerado mena de cromo. En este trabajo, se estudian las cromititas ofiolíticas
de Tehuitzingo, en el estado de Puebla, México. Se definen tres tipologías de “minerales
exóticos” en cromititas ofiolíticas: (i) asociaciones minerales de ultra-alta presión
(MUAP), como diamante, coesita y stishovita; (ii) asociaciones minerales altamente
reducidas (MAR), como moissanita, elementos nativos, aleaciones y algunos nitruros; y
(iii) asociaciones minerales corticales (MC), como zircón, cuarzo, feldespatos, titanita y
otros. Diferentes probetas monolayer han sido elaboradas siguiendo una metodología
basada en técnicas de separación mineral como la hidroseparación y la separación
magnética, con tal de aislar estos “minerales exóticos”. El estudio y caracterización de
los concentrados mediante técnicas analíticas como SEM-EDS, EMPA y micro-Raman
ha permitido descubrir la presencia de minerales característicos de las tres asociaciones
de “minerales exóticos” en las cromititas ofiolíticas de Tehuitzingo: diamante (MUAP),
Cu y Ni nativos y aleaciones de Fe-Mn, de Fe-Cr-Ni y de Fe-Cr (MAR) y zircón, cuarzo,
feldespato-K y andesina (MC). Debido al uso de pasta de diamante como abrasivo en el
pulido de las probetas, el origen natural de los diamantes encontrados en las muestras
podría ponerse en duda. Sin embargo, observaciones texturales de los diamantes y su
grano de cromita encajante, junto con los análisis comparativos de espectros Raman de
los diamantes sintéticos y los identificados respaldan el origen natural de los diamantes
en las cromititas de Tehuitzingo de forma inequívoca. La presencia de diamante in situ
en estas cromititas ofiolíticas es un indicador de ultra-alta presión (UHP, > 4 GPa). Su
tamaño pequeño (1-2 μm, “microdiamante”) y su condición de inclusión en cromita
metamorfizada sugiere que su origen está relacionado con la evolución de un
metamorfismo de ultra-alta presión. La presencia de diamante documenta subducción de
corteza continental a profundidades representativas del campo de estabilidad del diamante
(> 120 km), seguido de una rápida exhumación. Las aleaciones y elementos nativos
encontrados en las muestras sugieren que su origen se sitúa en el manto profundo (> 250
km), donde las condiciones de fO2, P y T permiten su precipitación. Los granos de zircón
encontrados en las cromititas de Tehuitzingo se interpretan como xenocristales
procedentes de sedimentos detríticos continentales, que fueron transferidos a niveles
mantélicos debido a subducción y mezclados con los magmas basálticos que acabarían
formando las cromititas ofiolíticas. La metodología propuesta de trabajo y preparación de
las muestras ha proporcionado resultados positivos, por lo que se puede concluir que es
una metodología válida y eficaz. El hallazgo de diamante (así como de otras asociaciones
de MUAP, MAR y MC) por primera vez en las cromititas de Tehuitzingo supone un gran
descubrimiento y, a la vez, abre nuevas posibilidades para la investigación del origen y
formación de las cromititas ofiolíticas, aportando evidencias que ponen en duda los
modelos paleotectónicos previos del Complejo de Acatlán, de los cuales se sugiere
revisión.
TitulacióMÀSTER UNIVERSITARI EN ENGINYERIA GEOLÒGICA I DE MINES (Pla 2013)
Fitxers | Descripció | Mida | Format | Visualitza |
---|---|---|---|---|
TFM Isaac Moya (Versión Final).pdf | 4,826Mb | Visualitza/Obre |