“Un último brindis”. Aproximación a los ritos de comensalidad en el mundo funerario del Suroeste peninsular durante el Hierro I: el caso de la necrópolis de la Angorrilla

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/134367
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: “Un último brindis”. Aproximación a los ritos de comensalidad en el mundo funerario del Suroeste peninsular durante el Hierro I: el caso de la necrópolis de la Angorrilla
Autor/es: Pulido González, Guiomar
Palabras clave: Arqueología funeraria | Ritos de comensalidad | I Edad del Hierro | Necrópolis tartésicas | Diferenciación social | Archaeology of death | Commensality rituals | Early Iron Age | Tartessian necropolis | Social differentiation
Fecha de publicación: 2023
Editor: Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico | Publicaciones de la Universidad de Alicante
Cita bibliográfica: Pulido González, Guiomar. ““Un último brindis”. Aproximación a los ritos de comensalidad en el mundo funerario del Suroeste peninsular durante el Hierro I: el caso de la necrópolis de la Angorrilla”. En: Carbonell Pastor, Sonia, et al. (eds.). Periferias: desde los márgenes de la arqueología. Alicante: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH); Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2023. (Petracos; 12). ISBN 978-84-1302-220-8, pp. 301-306
Resumen: La celebración de un banquete funerario caracterizado por el consumo de carne y la amortización de vajilla, fabricada ex profeso para tal acción, representó una exhibición de poder y riqueza. No obstante, dicho rito experimentó durante la I Edad del Hierro una aportación oriental en el Suroeste peninsular a raíz del establecimiento de población de origen semita desde el siglo IX a.n.e. Por ello, el estudio de los ritos de comensalidad en el ámbito funerario de esta área resulta esencial para discernir a través del registro arqueológico el funcionamiento de las comunidades del pasado. En este sentido, el ejemplo de la necrópolis de la Angorrilla resulta paradigmático al tratarse de un yacimiento excavado mediante una buena metodología y sobre el que se ofrece una interpretación enfocada en la práctica de los rituales de comensalidad. | The performance of a funerary banquet was characterised by the consumption of meat and the amortisation of pottery. It represented an exhibition of power and wealth. However, during the Early Iron Age, this rite experienced an Eastern contribution in the Southwest of the Iberian Peninsula because of the settlement of a population of Semitic origin from the 9th century BC onwards. For this reason, the detailed study of commensal rites in the funerary space of this area is essential to discern through the archaeological record the conducts of past communities. In this sense, the necropolis of La Angorrilla is paradigmatic as it is a site excavated using a good methodology. Therefore, in this paper we offer an interpretation focused on the practice of commensality rituals.
URI: http://hdl.handle.net/10045/134367
ISBN: 978-84-1302-220-8
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © del texto e imágenes: los autores
Revisión científica: si
Versión del editor: http://hdl.handle.net/10045/134093
Aparece en las colecciones:JIA-lacant 2022 - Libro de Actas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailJIA-LACANT-2022_50.pdf1,95 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.