Al servicio de su rey y su marido. Constanza de Acuña y la agencia femenina en la diplomacia de Felipe III (1613-1618)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/135883
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Al servicio de su rey y su marido. Constanza de Acuña y la agencia femenina en la diplomacia de Felipe III (1613-1618)
Título alternativo: In the service of King and husband. Constanza de Acuña and female agency in the diplomacy of Philippe III (1613-1618)
Autor/es: Herrero García, Diego
Palabras clave: Nueva Historia Diplomática | Género | Embajadoras | Monarquía Hispánica | Inglaterra | Francia | Época jacobita | Siglo XVII | New Diplomatic History | Gender | Ambassadress | Spanish Monarchy | England | France | Jacobean Era | 17th century
Fecha de publicación: 2023
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Cita bibliográfica: Revista de Historia Moderna. 2023, 41: 57-82. https://doi.org/10.14198/rhm.24336
Resumen: Si bien Diego Sarmiento de Acuña (1567-1626), primer conde de Gondomar, ha sido celebrado desde el siglo XIX como uno de los más brillantes embajadores de la Edad Moderna hispana, muy poco se ha reflexionado sobre el papel que jugó su segunda esposa, Constanza de Acuña y Avellaneda (1570-1632), en el marco de sus embajadas londinenses. A partir del estudio del epistolario oficial y privado de la pareja e informaciones contenidas en otras fuentes, se aspira a identificar las vías de actuación autónoma de doña Constanza como agente histórico diferenciado, aunque inexorablemente asociado a Gondomar en el desempeño de labores de diplomacia en función del modelo teórico de la Diplomatic Working Couple. Nuestro análisis se concentra en sus cometidos como esposa de embajador durante la primera legación del conde (1613-1618), a quien acompañó personalmente a Inglaterra. En particular se hace hincapié en la gestión de los asuntos dinásticos, el gobierno de la embajada y su capilla, el cultivo de amistades aristocráticas en la corte, el desempeño de funciones de representación y las relaciones con la pareja regia –aspectos compartidos con otras «embaxadoras». Finalmente se ofrece un primer acercamiento a un episodio singular y eventualmente malogrado, pero que brinda perspectivas de gran interés en lo relativo a las posibilidades de agencia femenina en la diplomacia de Felipe III: la propuesta de que doña Constanza quedase sola como esposa de embajador en París en 1618 al servicio de la reina de Francia Ana María Mauricia de Austria (1601-1666). Nuestros resultados permiten empezar a perfilar a la condesa como actor diplomático, al tiempo que invitan a revisar desde nuevas perspectivas las actividades diplomáticas desarrolladas por el conde de Gondomar en Londres. Asimismo, nuestras conclusiones enfatizan el temprano reconocimiento de la figura de la «embaxadora» en el ceremonial cortesano jacobita, identifican las distintas modalidades de actuación de la pareja diplomática, evidencian el servicio prestado por la condesa tanto a su esposo como a su soberano y, al hacerlo, cuestionan la adscripción de las actividades de las esposas de embajadores al ámbito «informal» de la diplomacia del periodo moderno. | Whereas Diego Sarmiento de Acuña (1567-1626), 1st Count of Gondomar, hast been hailed since the Nineteenth Century as one of the most remarkable ambassadors of the Spanish Early Modern period, little to no attention has been paid to the role played by his second wife Constanza de Acuña y Avellaneda (1570-1632), during his embassies in London. By studying the couple’s private and public correspondence, plus other additional sources, it is our intention to identify the avenues of autonomous agency explored by doña Constanza as an independent yet closely linked with her husband historical agent within the theoretical framework of the Diplomatic Working Couple. Our analysis focuses on her tasks as ambassadress during the count’s first embassy (1613-168), whom she personally accompanied to England. In particular, we delve into how she administered lineage affairs, managed both the ambassadorial household and its chapel, fostered aristocratic friendships at court, acted as a diplomatic representative and interacted with the royal couple – tasks that other «ambassadresses» also undertook. Lastly, we offer a first look at a distinctive yet aborted episode, which gives us an enticing perspective with regards to the possibilities of female agency in Philippe III’s diplomacy: the proposal that doña Constanza remained by herself as the ambassador’s wife in Paris in 1618 serving the queen of France Anne of Austria (1601-1666). Our findings begin to outline the countess as a diplomatic agent and at the same time prompt us to reconsider from new perspectives the diplomatic activities performed by the count of Gondomar in London. Furthermore, our conclusions emphasize the early recognition of the «ambassadress» within the Early Jacobean court ceremonial, identify the various modes of operation of the diplomatic couple, highlight the countess’ service to both King and husband and, by doing so, question the way ambassadress’ task tend to be viewed as part of the «informal» realm of Early Modern Diplomacy.
URI: http://hdl.handle.net/10045/135883
ISSN: 1989-9823
DOI: 10.14198/rhm.24336
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © 2023 Diego Herrero García. Este trabajo se publica bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0).
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/rhm.24336
Aparece en las colecciones:Revista de Historia Moderna - 2023, N. 41

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailRevista-de-Historia-Moderna_41_05.pdf402,73 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons