Taxonomía y filogenia de los géneros Anomala y Callistethus de Costa Rica

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/48349
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Taxonomía y filogenia de los géneros Anomala y Callistethus de Costa Rica
Título alternativo: Taxonomy and phylogeny of the genera Anomala and Callistethus in Costa Rica
Autor/es: Filippini, Valentina
Director de la investigación: Micó Balaguer, Estefanía | Galante Patiño, Eduardo
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad
Palabras clave: Entomología | Taxonomía | Coleoptera | Rutelinae | Descripción | Nuevas especies | Ecología | Filogenia
Área/s de conocimiento: Zoología
Fecha de creación: 2015
Fecha de publicación: 2015
Fecha de lectura: 24-abr-2015
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: Los objetivos desarrollados en esta tesis doctoral se enmarcan dentro de los estudios dirigidos a contribuir al conocimiento de la diversidad de los Coleopteros Rutelinae neotropicales y su posible utilización como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas en áreas tropicales. El objetivo general de esta investigación es contribuir a la clarificación taxonómica de los Anomalinos (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae), un grupo muy rico en especies, presentes en todo el mundo, varias de las cuales tienen importancia como plagas agrícolas. El estudio de esta tesis se ha centrado en los dos géneros más diversos en ecosistemas neotropicales que son Anomala y Callistethus. El estudio taxonómico se ha llevado a cabo en Costa Rica y se ha basado en especímenes depositados en las colecciones del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Costa Rica, y la Colección Entomológica de la Universidad de Alicante (CEUA). Asimismo, se han consultado las especies de este grupo depositadas en las principales colecciones europeas. Se han identificado un total de 78 especies de Anomala y 28 especies de Callistethus. Como resultado de las investigaciones conducentes a la elaboración de esta tesis doctoral, se han descrito un total de 57 especies nuevas de las cuales 44 son de Anomala y 13 de Callisthetus. Con este estudio se incrementa en 56 especies el conocimiento del grupo en Costa Rica, y por primera vez se hace un estudio del conjunto de sus especies aportando datos de su distribución. Para facilitar su identificación se ha elaborado una clave dicotómica general para la identificación de todas ellas. Asimismo, se ilustran por primera vez las genitalia masculinas para casi todas las especies, dado que son un importante elemento de diagnóstico que permite una rápida identificación de las especies. Se incluyen datos sobre las distribuciones de cada especie, más detalladas para las de nueva descripción. Con esta información se pretende paliar en gran medida la falta de conocimiento y de material bibliográfico de identificación para estos grupos en el Neotrópico con el fin de que puedan ser utilizados con mayor frecuencia en estudios de biodiversidad y como bioindicadores en estos ecosistemas tropicales. Se ha realizado un análisis filogenéticos basados en datos moleculares y morfológicos con el objeto de aclarar la situación taxonómica de los géneros Anomala y Callistethus, y en particular para determinar la composición de este último. Se ha pretendido aclarar la posición de algunas especies de dudosa asignación, así como identificar caracteres morfológicos con valor diagnóstico, principalmente en el pronoto y en el aparato genital masculino. El estudio realizado ha puesto de manifiesto que el género Anomala es en realidad un complejo formado por varios clados, y resulta por tanto parafilético ya que incluye a Callistethus y Anomalorhina. Por último, se ha analizado la estructura filogenetica de las comunidades ecológicas de estos dos géneros con objeto de investigar los mecanismos que dirigen los patrones de diversidad de estos géneros en Costa Rica; el principal resultado es que, en general, hay un filtro ecológico que condiciona la composición de las comunidades limitando la colonización de tipos de ambientes inestables.
URI: http://hdl.handle.net/10045/48349
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_valentina_filippini.pdf27,3 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons