De la sociedad Guaraní a la familia católica. Nuevas aportaciones desde una perspectiva de género

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/52704
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: De la sociedad Guaraní a la familia católica. Nuevas aportaciones desde una perspectiva de género
Título alternativo: From the Guarani society to the catholic family. New contributions from a gender perspective
Autor/es: Tribaldos Soriano, Rosa
Palabras clave: Mujeres | Guaraníes | Misiones | Familia | Women | Missions | Family
Área/s de conocimiento: Historia Moderna
Fecha de publicación: 2015
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Cita bibliográfica: Revista de Historia Moderna. 2015, 33: 213-227. doi:10.14198/RHM2015.33.10
Resumen: Entre las parcialidades guaraníes, antes de la llegada de la Compañía de Jesús a tierras americanas a finales del siglo XVI, no existía el concepto «familia» entendido como en el Viejo Mundo y desde la óptica católica, sino que en la cultura indígena el núcleo familiar era la comunidad al completo. Instalados los misioneros jesuitas, y una vez conformada la Provincia del Paraguay en 1607, decidieron llevar a cabo entre los grupos indígenas el denominado sistema de reducciones, instalando y desarrollando las misiones con la idea de llevarlos a «vida política y humana». Con la aparición del modelo de familia católica, la vida de las guaraníes sufrió una serie de transformaciones y alteraciones que dieron paso a la llegada de nuevos conceptos, logrando que se modificaran por completo tanto su mentalidad, como su conducta, las relaciones entre mujeres y hombres, y estableciendo estereotipos que introdujeron una nueva forma de sentirse mujer, radicalmente alejada del «antiguo modo de ser» propiamente guaraní. | Among the Guarani factions, before the arrival of Jesus Company to American lands at the end of the 16th century, the concept «family» understood like in the Old World and from the Catholics’ point of view did not exist; family in the indigenous culture was the whole community. Once the missionary Jesuits settled and the Province of Paraguay was shaped in 1607, they decided to carry out the system called of reductions throughout the indigenous groups, installing and developing the missions with the idea of «taking them to the political and human life». Thus, since the appearance of the catholic family, Guarani women’s mentality, and as a result their behaviour, suffered a total modification, as well as the relationships between women and men, and new stereotypes were established, introducing a new way of feeling woman that had nothing to do with the Guarani’s natural state of being.
URI: http://dx.doi.org/10.14198/RHM2015.33.10 | http://hdl.handle.net/10045/52704
ISSN: 0212-5862 | 1989-9823 (Internet)
DOI: 10.14198/RHM2015.33.10
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Revista de Historia Moderna
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:Revista de Historia Moderna - 2015, N. 33. Diplomacia y Negociación en la Edad Moderna
INV - EMI-XVIII-Monarquía - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailRevista-Historia-Moderna_33_10.pdf290,07 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.