La mejora de la memoria tonal en estudiantes de Educación Secundaria

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/63708
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La mejora de la memoria tonal en estudiantes de Educación Secundaria
Título alternativo: Tonal memory improvement in secondary school students
Autor/es: Gual, J. | Latorre, A.
Palabras clave: Psicología | Música | Aptitudes musicales | Memoria tonal | Psychology | Music | Musical skills | Tonal memory
Fecha de publicación: 2016
Editor: Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE)
Cita bibliográfica: Castejón Costa, Juan Luis (coord.). Psicología y Educación: Presente y Futuro. Alicante: ACIPE, 2016. ISBN 978-84-608-8714-0, pp. 475-483
Resumen: La investigación presenta el trabajo realizado en el ámbito de la mejora de la memoria tonal en estudiantes de educación secundaria, y plantea demostrar la importancia de la educación musical en esta etapa. El objetivo principal es constatar la capacidad para mejorar los procesos cognitivos básicos del ser humano a través de la enseñanza de la música, contribuyendo a optimizar las aptitudes musicales, entre las que se incluye la memoria tonal. Los primeros estudios sobre psicología de la música surgen con Carl E. Seashore a principios del s. XX, y proponen estudiar la influencia de la música en el ser humano, diseñando para ello una prueba musical con la finalidad de detectar personas con aptitudes musicales, creando así el Test de Aptitudes Musicales en 1939 y cubriendo así, una necesidad de medición de las aptitudes. El contenido de esta comunicación aborda el marco teórico necesario para enmarcar, comprender y desarrollar el trabajo experimental realizado. Se ha efectuado una revisión de las aportaciones más relevantes de la psicología aplicada a la música: la psicología cognitiva, la psicología de la memoria y las aptitudes musicales; además analizamos el test utilizado, el test de Aptitudes Musicales de Seashore que contiene pruebas para medir seis variables: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal. En esta última variable nos centraremos más detenidamente para demostrar como la enseñanza musical en la etapa secundaria puede mejorar la memoria tonal. En la parte experimental se presenta la justificación, los objetivos e hipótesis planteadas, así como la metodología seguida en la investigación. Para elaborar el trabajo empírico hemos aplicado el Test mencionado a alumnado de 2º de ESO. Durante el procedimiento se ha suministrado al principio y al final del curso escolar, y se ha evaluado si existen resultados significativos después de la intervención realizada. | The research presents the work done in the field of improving the tonal memory in high school students, and sets out to demonstrate the importance of music education in secondary education. The main objective is to verify the ability to enhance the human being’s basic cognitive processes through the teaching of music, helping to optimize the musical aptitude, including the tonal memory. The first studies on music psychology was done by Carl E. Seashore at the beginning of the 20th century, and they intend to explore the influence of music on human beings, designing a musical test in order to detect people with musical skills, thus creating the Musical Aptitude Test in 1939 and meeting a need in that way for measurement skills. The content of this communication addresses the need to frame, understand and develop the theoretical framework experimental work. A review of the most important contributions of applied psychology to music has been carried at: cognitive psychology, the psychology of memory and musical skills; we have also analyzed the test used, Seashore’s musical aptitude test while contains tests to measure six variables: tone, intensity, rhythm, tempo, timbre and tonal memory. In this last variable we focus more closely to demonstrate how music education at the secondary stage can improve the tonal memory. In the experimental part, the reasons, objectives, hypothesis and the methodology used in the research are presented. We have applied the test referred to students of 2nd ESO. To develop empirical work whether there are significant results after the intervention. Finally, the research has been supplied at the beginning and end of the school year and it has also been evaluated whether there are significant results after the intervention.
URI: http://hdl.handle.net/10045/63708
ISBN: 978-84-608-8714-0
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © CIPE2016. Juan Luis Castejón Costa
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:CIPE2016 - Libro de Actas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailPsicologia-y-educacion_53.pdf599,27 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.