Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/135409

Título: Chronotype and time of day as modulators of attention-dependent cognitive processes
Otros títulos: El cronotipo y el momento del día como moduladores de procesos cognitivos que dependen de la atención
Fecha de publicación: 7-nov-2023
Fecha de defensa / creación: 3-nov-2023
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología
Palabras clave: Psicología
Psicología experimental
Neurociencias
Biología humana
Resumen: El cronotipo como rasgo perteneciente al ámbito de las diferencias individuales en conjunción con el momento del día ha demostrado influir en el rendimiento cognitivo de los individuos que son evaluados. En la presente tesis doctoral profundizamos en la modulación circadiana de procesos cognitivos dependientes de la atención para, por un lado, contribuir a la mejora de su caracterización neurocientífica, como también para constatar las diferentes técnicas que podrían contribuir a mejorar su rendimiento cognitivo cuando los individuos están fuera de su momento óptimo de acuerdo con su cronotipo. La serie experimental de 4 experimentos que proponemos está basada, en primer lugar, en la teoría de redes atencionales de Michael Posner. En este caso, nos focalizamos en el estudio de la interacción entre la vigilancia y el control ejecutivo (Estudio 1), así como en los diferentes componentes que conforman esta primera función atencional, es decir, la vigilancia de tipo arousal y la vigilancia de tipo ejecutivo también en interacción con el ciclo menstrual (Estudio 2). Por otro lado, desde la teoría de Schneider y Shiffrin sobre la disociación del procesamiento de la información en modo automático y controlado, profundizamos en el curso temporal de ambos procesos a través del paradigma de priming semántico (Estudio 3), y, de forma novedosa, utilizamos el paradigma del Self-Attentional Network en el Estudio 4 para analizar la potencial modulación circadiana sobre procesos atencionales que demandan sistemas de procesamiento y modos de respuesta automáticos y controlados.
Chronotype as a trait within individual differences together with the time of day has proven to influence the cognitive performance of individuals. In the present doctoral thesis, we delve into the circadian modulation of these variables on attentional subfunctions allowing, on the one hand, to better characterize them and, on the other, to investigate several techniques that may optimize performance when outside the optimal time of day with respect to chronotype. The experimental series of 4 studies we propose is based, first of all, on Michael Posner’s theory of attentional networks. In this case, we focus on the study of vigilance in interaction with executive control (Study 1), and on the different components that compose the former (i.e., arousal and executive) also in interaction with the menstrual cycle (Study 2). Secondly, from Schneider and Shiffrin’s proposal on automatic and controlled processing, we approach the time course of both processes based on the semantic-priming paradigm (Study 3), and, in a novel way, we use the Self-Attentional Network paradigm in Study 4 to delve into the potential modulating role of circadian rhythms over processes demanding automatic or controlled strategies of response.
Autor/es principal/es: Palmero Jara, Lucía Beatriz
Director/es: Fuentes Melero, Luis José
Campoy Menéndez, Guillermo
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/135409
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 161
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Ciencias Sociales y Jurídicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Palmero-Jara-LucíaBeatriz_TD_2023.pdf7,71 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons