Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/319510
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Título

Holoturoideos de la Plataforma y cañones submarinos de Patagonia (resultados preliminares) (Proyecto ATLANTIS)

AutorManjón-Cabeza, María Eugenia; Andrino-Abelaira, J.; Cristobo, Javier
Palabras claveCentro Oceanográfico de Gijón
Echinodermata
Medio Marino
Equinodermos
Patagonia
Proyecto Atlantis
Fecha de publicación2-sep-2014
CitaciónSimposio. (02/09/2014 - 05/09/2014. Gijón (España)). 2014. AS2943-2014. En: XVIII Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina. Libro de resúmenes., 1. 2014: 177-177
ResumenEn esta comunicación se vierten los resultados preliminares obtenidos durante una serie de 13 campañas, enmarcadas dentro del proyecto ATLANTIS, en el periodo comprendido entre Octubre de 2007 y Abril de 2010 a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, utilizando diversos equipos: draga megabox corer, draga de roca, arte de arrastre LOFOTEN,CTD y colector de sedimentos. Este proyecto trata del estudio de los ecosistemas marinos vulnerables en aguas del Atlántico sudoccidental desde la perspectiva de la gestión pesquera de aguas profundas de alta mar realizadas por el Instituto Español de Oceanografía. La zona de estudio comprende estaciones de muestreos desde la amplia plataforma de las zonas costeras de la Patagonia, las zonas más profundas de los cañones submarinos más allá del talud (107m – 1393m). Esta zona es rica en esponjas y grandes jardines de coral y gorgonias que favorecen el asentamiento y la asociación de muchas especies, entre ellas las de equinodermos. En este sentido, el estudio de los equinodermos patagónicos y por lo tanto argentinos, tuvo una especial atención durante más de 40 años gracias a los trabajos de Bernasconi desde los años 40 hasta los 80, centrándose principalmente en Asteroideos y Ofiuroideos, aunque también abordó muchos trabajos de ámbito general de los equinodermos presentes en distintas zonas costeras argentinas. Aunque en ellos se incluían listados de Holoturoideos, no se profundizó en este grupo, a pesar de escasos trabajos como los realizados por Hernandez en Puerto Deseado en 1981. Recientemente se han retomado estos estudios, y en el caso de las holoturias, los principales trabajos están realizados por distintos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Martínez et al., 2009; Martinez & Penchaszadeh, 2011), que abarcan estudios generales o revisiones taxonómicas, principalmente de dos familias Sclerodactylidae y Psolidae. En el área de estudio han sido registrados 556 ejemplares, pertenecientes a 14 especies de la clase Holoturoideos (3 Aspidochirotida, 10 Dendrochiotida y 1 Molpodiida). Las especies dominantes están representadas por Psolus patagonicus Ekman, 1925 (21,53%), seguida de Psolus squamatus Koren, 1844 (18,86%) y Cladodactyla crocea Lesson, 1830 (11,74%). Sin embargo, la especie característica del área estudiada es Psolidium dorsipes Ludwig, 1886 está representada en un 24,47 %. El estudio de la estructura de la taxocenosis en relación a los datos de las variables ambientales recogidas en las campañas anteriormente citadas ha revelado la preferencia de las distintas especies por el tipo de sedimento, así como una alta correlación con la profundidad.
URIhttp://hdl.handle.net/10261/319510
Aparece en las colecciones: (IEO) Comunicaciones congresos

Mostrar el registro completo

CORE Recommender

Page view(s)

15
checked on 29-abr-2024

Google ScholarTM

Check


Este item está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Creative Commons