El pensamiento científico-humanístico del Prof. Dr. Luis de Castro García (1912-1977)
Loading...
Identifiers
Publication date
Authors
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La figura del Prof. Dr. D. Luis de Castro García, no está profundamente estudiada.
Son muy escasas las referencias a este médico de marcado carácter humanista
perteneciente a una saga de galenos que llega a nuestros días. Su origen familiar está
vinculado al sur de Galicia concretamente, a la localidad ourensana de Entrimo, de la
que fue Hijo Predilecto. Luis de Castro García fue Doctor en Medicina y Licenciado en
Filosofía y Letras. Estuvo pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios (J.A.E)
en Alemania, en el año 1935; por el Patronato Nacional Antituberculoso (P.N.A), en el
Instituto Forlanini de Roma, en 1941; por el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (C.S.I.C), en Florencia y Roma, en 1959; y por el Seminario de Arte
y Arqueología en Holanda, en 1958. Fue miembro correspondiente de la
Academia de Ciencias Médicas de Barcelona; de la Academia de Medicina y Cirugía
de Valladolid y de la Academia Nacional de Historia de la Medicina de Roma. La obra
del Dr. De Castro abarca diversas áreas: Tisiología; Historia de la Medicina;
Humanística: Historia del Arte, Arqueología, Etnografía y Religión. Además, obtuvo
reconocimientos como escultor, escritor y promotor de la Cultura Gallega en
Castilla y León, como fundador de la Casa de Galicia en Valladolid, en 1954.
Estos aspectos, así como la relación intelectual y de amistad que mantuvo con
relevantes figuras de la cultura, la ciencia y la sociedad de la época: Marañón,
Delibes, Vicente Escudero, entre otros; le hacen, a nuestro juicio, merecedor de
atención en una investigación académica. Precisamente, Gregorio Marañón
prologó la principal obra del Dr. De Castro titulada: Un Médico en el Museo (1954).
Se trata de dos volúmenes, en los que el autor realiza un estudio «biológico-artístico»
del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, cuyas obras maestras se guardan
en el Colegio de San Gregorio. El epílogo de este trabajo es de Francisco de Cossío.
Muestra un pensamiento propio tanto humanístico como científico en sus
colaboraciones de prensa: diario Libertad, El Norte de Castilla o La Región; y fue
generador de opinión, sindonólogo, promotor de la cultura gallega y pucelana e,
incluso participó en programas de la radio local de Valladolid. Ejemplos todos de
una dedicada labor de difusión de conocimiento en la sociedad. También
analizaremos su labor en Sanidad Militar y como gestor político local, brevemente,
en los años de la Guerra Civil Española y el franquismo.
Description
Bibliographic citation
Relation
Has part
Has version
Is based on
Is part of
Is referenced by
Is version of
Requires
Sponsors
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional