Compartir
Título
Utilización de gvSIG para el desarrollo de un SIG de la minería histórica de Castilla La Mancha
Autor(es)
Palabras clave
SIG (Sistema de Información Geográfica)
Minería
gvSIG
Clasificación UNESCO
2511 Ciencias del suelo (Edafología)
3318 Tecnología minera
Fecha de publicación
2013-02-20
Resumen
El concepto de patrimonio ha evolucionado de manera sorprendente en la última mitad del siglo XX y principios del XXI. Tradicionalmente el valor patrimonial ha ido relacionado con elementos arquitectónicos (generalmente antiguos) singulares en razón a su belleza, valor histórico, valor arquitectónico, etc.
Este abanico de elementos se abrió otros elementos de carácter etnográfico, geológico, paisajístico, etc. Uno de estos nuevos campos de protección patrimonial fue lo que se ha denominado arquitectura industrial. Dentro de esta última nos encontramos la minería y todos sus estructuras, paisajes, huecos, escombreras y construcciones anexas.
En el ámbito mundial hay numerosos ejemplos de este tipo de actuaciones, al igual que a nivel nacional. Este trabajo se centra en el patrimonio minero histórico de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
La importancia histórica de muchas provincias de la Comunidad de Castilla-La Mancha en materia de minería ha sido latente desde la antigüedad como lo demuestra un elevado número de registros mineros que datan de cientos de siglos y en diversos tipos de recursos.
La evolución de la minería nacional en las últimas décadas con cierre de numerosas explotaciones, concentración de producción en zonas determinadas y apertura de explotaciones nuevas para la extracción de recursos minerales "nuevos", ha supuesto la existencia de un elevado número de explotaciones mineras abandonadas con áreas de utilización importantes y el consiguiente abandono, impacto y deterioro en el medio físico en que se desarrollaban.
Esquemáticamente los objetivos perseguidos son los siguientes:
• Crear una base de datos de la minería antigua de CLM.
• Seleccionar aquellos registros con posible valor patrimonial.
• Representación en un SIG (plataforma gvSIG) los datos recogidos.
• Publicar y facilitar el acceso a esta información.
Descripción
Trabajo de Fin de Máster del Máster en Geotecnologías cartográficas en ingeniería y arquitectura, curso 2010-2011.
URI
Aparece en las colecciones
Ficheros en el ítem
Tamaño:
13.76Mb
Formato:
Adobe PDF
Descripción:
Memoria