Compartir
Citas
Título
Los argentinos ante las urnas. Un análisis del comportamiento electoral entre 1984 y 2007
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Academic Dissertations
Elecciones
Comportamiento político
Opinión pública
Elections
Political conduct
Public opinion
Clasificación UNESCO
5905.01 Elecciones
5999 Otras especialidades políticas (conducta política)
5910 Opinión pública
Fecha de publicación
2013-05-24
Resumen
[ES] Esta tesis analiza el comportamiento electoral de los votantes argentinos durante las dos décadas y media posteriores a la transición a la democracia. Se analizan los determinantes individuales del voto, y se incorpora también el impacto del contexto, tanto en su dimensión político-institucional como macroeconómica. De este modo, el trabajo logra captar los efectos de nivel cruzado que ejercen los factores contextuales sobre la probabilidad de apoyo al oficialismo, y sobre la incidencia que tienen los atributos, opiniones y percepciones del electorado en su decisión de voto.
Los resultados señalan que las variaciones de la macroeconomía han tenido siempre un correlato en los humores de la opinión pública. Al mismo tiempo evidenciaron la presencia de un componente racional en la conducta electoral de los argentinos, dada por la vigencia del voto por expectativas (o voto prospectivo) a lo largo de toda la serie histórica. También se observa la vigencia de un componente coyuntural del voto, dada por la ratificación del vínculo entre issues y apoyo/castigo al oficialismo. A la vez emerge la vigencia de un componente material de la conducta electoral, a partir del impacto del nivel socioeconómico y su asociación estable y de signo alternado, con las dos fuerzas políticas que gobernaron desde 1983, ya sea en forma pura, en alianzas electorales, o a través de derivaciones de estos mismos partidos, como es el caso del Frente para la Victoria con relación al justicialismo.
En cuanto al impacto de los factores contextuales, seis variables político-institucionales y siete económicas, incidieron en el impacto de al menos algunos factores individuales, si bien con distinta magnitud. Específicamente, los efectos que se combinan en los modelos con mejor ajuste son la incidencia de la reelección presidencial en el voto por expectativas y en el impacto de la imagen del partido oficialista; la influencia de la proximidad de las elecciones en el impacto de la imagen del partido oficialista y del principal partido de la oposición; y el impacto del ciclo económico en el voto prospectivo. Finalmente, algunas de las conclusiones tienen particulares implicancias para los estudios sobre la democracia. El análisis permite concluir que la función castigo recompensa del voto se debilitó a lo largo del tiempo; es decir que las elecciones no se institucionalizaron como una instancia de control de los gobiernos. Y a la vez que el componente material del voto, que alude al vínculo entre nivel socioeconómico y voto se fortaleció al ritmo del aumento de la pobreza y la desigualdad, lo que da lugar a inferir (si bien de modo inductivo) la posible incidencia de prácticas clientelares, que explicarían además que la sanción al gobierno en épocas de crisis haya sido menor que la recompensa en tiempos de prosperidad; y también que la alternancia de partidos en el poder no haya sido tan frecuente en este período. [EN] This thesis analyzes the voting behavior of Argentine voters during the two decades after the transition to democracy mean . Individual determinants of voting are analyzed, and also incorporates the impact of context , both in its political-institutional and macroeconomic dimension.
This work captures the effects of cross- level contextual factors exert on the probability of supporting the ruling party, and the impact they have attributes, opinions and perceptions of the electorate in their voting decision.
URI
DOI
10.14201/gredos.123069
Aparece en las colecciones
Ficheros en el ítem
Tamaño:
3.718Mb
Formato:
Adobe PDF
Descripción:
Tesis Doctoral
Tamaño:
231.2Kb
Formato:
Adobe PDF
Descripción:
Resumen Tesis