Compartir
Título
La filosofía pragmatista en la terapia ocupacional de Eleanor Clarke Slagle. Epistemología e historia desde los estudios feministas sobre la ciencia
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Academic Dissertations
Historia de la mujer
Filosofía
Clasificación UNESCO
7201.02 Epistemología
6309.09 Posición Social de la Mujer
7205 Filosofía de la Ciencia
Fecha de publicación
2014
Resumen
[ES]El presente trabajo tiene por objetivo demostrar cómo la filosofía pragmatista
fue fundamental para la construcción de los fundamentos teóricos y técnicos de la
terapia ocupacional de Eleanor Clarke Slagle, a comienzos del siglo XX. Para ello, se
pretende probar que las influencias del pragmatismo no fueron reconocidas debido a los
sesgos de género presentes en la reconstrucción de la historia, por lo que se emplean los
Estudios feministas sobre la ciencia para dilucidar esta cuestión.
Así, se comienza con un análisis respecto a la importancia de reflexionar sobre
los fundamentos teórico-disciplinares de la terapia ocupacional, para luego profundizar
en la epistemología pragmatista, acentuando a sus principales exponentes: Charles
Peirce, William James, John Dewey, George Mead y Jane Addams y su relación con la
disciplina. Respecto a ello, destaca el rol de Addams y la Hull House como pilares
fundamentales para el nacimiento de la terapia ocupacional. Posteriormente se
contraponen dos versiones de la historia de la terapia ocupacional, una “oficial” y una
alternativa. De esta última, destaca el feminismo y el pragmatismo como ejes de su
fundación y el importante rol de las mujeres en su constitución, masificación y
validación en el mundo médico; y se recoge la biografía y obra de Slagle, demostrando
cómo todo lo señalado influye en la construcción de su “tratamiento ocupacional”.
Finalmente, identificar las influencias del pragmatismo y la perspectiva de
género en la terapia ocupacional pretende ser un aporte para la reflexión epistemológica
en la disciplina, lo que contribuya, por un lado, a fortalecer la identidad y la formación
en la academia, y por otro, favorecer el análisis crítico sobre el ejercicio profesional
URI
DOI
10.14201/gredos.127829
Aparece en las colecciones