Compartir
Citas
Título
Funciones orbitofrontales en pacientes con demencia tipo Alzheimer
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Academic Dissertations
Alzheimer, Enfermedad de
Clasificación UNESCO
6108 Psicología de la Vejez
Fecha de publicación
2015
Resumen
[ES] La DTA se caracteriza por el deterioro progresivo de la memoria y de otras áreas de la función cognitiva, tal es el caso de las funciones ejecutivas (FE), propias de la corteza prefrontal (CPF) y relacionadas con la autorregulación del comportamiento. De esta forma, los procesos asociados a las FE pueden ser de índole cognitivo (memoria de trabajo, razonamiento, resolución de problemas, planificación, secuenciación, atención sostenida, resistencia a la interferencia, utilización de feedback, multitareas, flexibilidad cognitiva y capacidad de responder a estímulos nuevos, fundamentalmente), o bien, relacionados con la emoción y la conducta propiamente, involucrando valores afectivos y motivacionales asociados a la COF.
La COF recibe aferencias de la amígdala, la corteza entorrinal y la circunvolución del cíngulo, además de todas las áreas sensoriales, mientras que envía proyecciones a la corteza temporal inferior, corteza entorrinal, circunvolución del cíngulo, hipotálamo lateral, amígdala, área tegmental ventral, cabeza del núcleo caudado y a la corteza motora, conformando así un circuito órbitofrontal, con distintos patrones de conexión y una alta heterogeneidad.
Estudios realizados ponen de manifiesto, con relación a la DTA, dos aspectos fundamentales, el primero de ellos es que el córtex órbitofrontal representa una de las regiones corticales que muestra menos alteración histopatológica, situación que, asociada a otros factores, podría hacer pensar que el circuito órbitofrontal tiende a mostrar una mayor preservación. El segundo aspecto se refiere a la determinación de funciones asociadas a dicho circuito, pese a la aceptación generalizada en varios estudios, acerca de una marcada dificultad para establecer un grado de especificidad al respecto, asociándose este hecho no solo a la complejidad de los circuitos cerebrales, sino también, a la carencia de un “estándar de oro” en la valoración de dichas funciones. Algunos autores han señalado la implicación del circuito órbitofrontal en tareas relacionadas con la toma de decisiones de contenido motivacional, la representación del valor emocional de los reforzadores (valor hedónico) y la formación de expectativas. Otros estudios señalan una fuerte asociación de este circuito con la detección de situaciones y condiciones de riesgo, así como, con la regulación de emociones y del estado afectivo.
URI
DOI
10.14201/gredos.129683
Aparece en las colecciones