Compartir
Título
Topografías literarias: el espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI
Autor(es)
Palabras clave
Literature
Literatura española
Literatura hispanoamericana
Spanish Literature
Latin American Literature
Fecha de publicación
2017
Editor
Biblioteca Nueva
Citación
Agraz Ortiz, A. y Sánchez-Hernández, S. (eds.) (2017). Topografías literarias: el espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, Madrid, Biblioteca Nueva
Resumen
[ES]Topografías literarias. El espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI. Bajo este título presentamos a continuación esta monografía en la que diversos autores, desde diversos ángulos y en muy diferentes textos, se dan la mano y convergen en el espacio como centro irradiador de su estudio. La espacialidad fue concebida por Kant como esa categoría a priori que, junto al tiempo, determina toda percepción sensible humana y estructura nuestra forma de conocer. No es extraño, entonces, que se constituya en eje fundamental del fenómeno literario: ¿no es la Literatura una especial forma de aprehender el mundo, una especial forma de percibir y conocer este mundo, aun desde su reabsorción, reformulación y creación de mundos otros?
Más allá de su condición de categoría cognoscitiva, el espacio se materializa y se hace presente en la literatura de modos muy diversos, permitiendo una riquísima gama de acercamientos filológicos a los textos: desde la propia materialidad de la escritura (puesta en página, tipografía, soportes y medios de trasmisión…) a su función estructural en los diversos géneros (espacios diegéticos, espacios dramáticos y escénicos, espacios líricos), pasando por las infinitas formas del decir y tematizar el espacio, los infinitos recursos para convertirlo en símbolo, para trascender, resignificar y saturar de contenido su condición referencial primera. Laberinto, prisión, isla; el camino y el viaje; el encierro; el campo, la ciudad; regiones inventadas, geografías míticas, fueras y dentros materiales o simbólicos… todos estos y otros conceptos serán los que vehiculen los estudios sobre literatura hispánica, desde la Edad Media a nuestros días, que a continuación se presentan.
Descripción
Resultado del XIII Congreso Internacional ALEPH Geopoética: el espacio como significante y significado en la literatura hispánica (Universidad de Salamanca, 13, 14 y 15 de abril de 2016), presenta esta monografía el trabajo de un total de 60 autores, todos ellos miembros de ALEPH: Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica. Surgida en 2002, es ALEPH es la asociación más longeva de jóvenes investigadores no doctores dedicados a la investigación de la literatura hispánica y posee una orientación marcadamente internacional, reuniendo a investigadores de los diferentes continentes. El volumen incluye además, en su versión escrita, la conferencia teórica con la que Fernando Aínsa, reconocido estudioso y pionero de los estudios geopoéticos, inauguró dicho evento.
Editado por Alba Agraz Ortiz y Sara Sánchez-Hernández (Universidad de Salamanca), miembros del comité organizador del XIII Congreso ALEPH, la mirada al estudio de la literatura desde el concepto espacio puede ampliarse con el volumen Dimensiones: el espacio y sus significados en la literatura hispánica, en esta misma editorial, a cargo de Raquel Crespo-Vila y Sheila Pastor.
URI
ISBN
978-84-16938-59-9
Aparece en las colecciones