Compartir
Título
Resumen de tesis. Arqueologia do povoamento rural alto-medieval no território de Castelo de Vide (séculos V-VIII)
Otros títulos
Arqueologia do povoamento rural alto-medieval no território de Castelo de Vide (séculos V-VIII)
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Resumen de tesis
Thesis Abstracts
Arqueología
Alta Edad Media
Comunidades campesinas
Poblamiento rural
Castelo de Vide (Alentejo, Portugal)
Arqueologia
Alta Idade Média
Comunidades camponesas
Povoamento rural
Clasificación UNESCO
5505.01 Arqueología
5504.03 Historia Medieval
Fecha de publicación
2018
Resumen
[ES]La presente Tesis Doctoral analiza el poblamiento rural del territorio de Castelo de
Vide (Alto Alentejo, Portugal) durante el periodo altomedieval, en el periodo comprendido entre
los siglos V y VIII. El área de estudio fue definida de acuerdo a los actuales límites administrativos
del municipio de Castelo de Vide, enclavado en un paisaje de transición entre las planicies bajoalentejanas
y los relieves de la Beira Baja, marcado por terrenos graníticos y una densa red
hidrográfica. El trabajo llevado a cabo se fundamenta en una metodología arqueológica, con tres
bases complementarias: prospección, excavación y estudio de la cultura material. Se presentan
los resultados inéditos obtenidos a partir de la excavación de 18 yacimientos altomedievales, 6 de
ellos bajo la codirección de la autora entre 2014 y 2017. Se ofrece también una extensa síntesis
de los datos de superficie conocidos para la ocupación rural romana y altomedieval del territorio.
En relación a la ocupación rural en época romana, es perceptible una descentralización de los
sistemas productivos, un proceso visible arqueológicamente en el abandono, reutilización o
reaprovechamiento de las antiguas propiedades romanas a partir de un momento impreciso del
s. V, y que deriva en la construcción de nuevos hábitats altomedievales a lo largo de los siglos VI
y VII. Esta red de yacimientos rurales conforma un modelo de poblamiento disperso,
caracterizado por la presencia de pequeñas unidades unifamiliares de tipo granja. La relación
espacial entre las sepulturas excavadas en la roca y las áreas habitacionales y/o productivas sugiere
la utilización de los espacios funerarios como parte de un discurso legitimador, reivindicando los
derechos de uso de la tierra de cada grupo familiar auto-reconocido.
Se observa la existencia una estrategia de explotación del territorio basada en prácticas
agropecuarias de tipo extensivo, combinadas con la producción de cerámica común, de cobertura
y recipientes de almacenaje, así como una actividad metalúrgica limitada. Se ha detectado la
convivencia de por lo menos tres niveles de producción complementarios: doméstico y local,
destinados al autoconsumo y al intercambio y prestaciones de servicios entre diferentes granjas;
y un nivel supralocal, manifestada a través de la existencia de producciones excedentarias de
aceite y/o vino y en la presencia ocasional de productos de prestigio (vidrio, cobre y bronce),
que permiten incluir a estas comunidades campesinas en escalas económicas más extensas y
proponer la acción de élites exteriores.
URI
Aparece en las colecciones