• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contacto
  • Sugerencias
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Gredos. Repositorio documental de la Universidad de SalamancaUniversidad de Salamanca
    Consorcio BUCLE Recolector

    Listar

    Todo GredosComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    ENLACES Y ACCESOS

    Derechos de autorPolíticasGuías de autoarchivoFAQAdhesión USAL a la Declaración de Berlín

    COMPARTIR

    Ver ítem 
    •   Gredos Principal
    • Repositorio Científico
    • Publicaciones periódicas no EUSAL
    • Pedagogía social
    • Pedagogía social, 2015
    • Pedagogía social, N. 26
    • Ver ítem
    •   Gredos Principal
    • Repositorio Científico
    • Publicaciones periódicas no EUSAL
    • Pedagogía social
    • Pedagogía social, 2015
    • Pedagogía social, N. 26
    • Ver ítem

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos.
    Otros títulos
    Indicators of gender violence in romantic relationships. Case study in chilean adolescents
    Autor(es)
    Sánchez-Gómez, María CruzAutoridad USAL
    Martín García, Antonio VíctorAutoridad USAL
    Palacios Vicario, Beatriz
    Palabras clave
    Adolescentes
    Actitudes adolescentes
    Relaciones de pareja
    Violencia de género
    Sexismo
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (Barcelona, España)
    Citación
    Sánchez Gómez, M. C., Palacios Vicario, B., & Martín García, A. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía Social. Revista universitaria, (26),85-109.
    Resumen
    [ES] : La presencia de la violencia de género aumenta de forma alarmante en nuestra sociedad y se ha convertido en un problema social de primer orden. Los datos indican que el origen de bastantes de estos comportamientos hunde sus raíces en las primeras relaciones que se dan en la adolescencia, donde se ha comprobado la presencia y repetición de patrones y modelos machistas. Asumimos en este trabajo que estas conductas están relacionadas con comportamientos socialmente aceptados y que forman parte de los patrones normativos propios de los procesos de socialización. Para analizar esta tesis, un grupo interdisciplinar de investigadores pertenecientes a universidades españolas y chilenas realizó un estudio cualitativo sobre los comportamientos asociados a la violencia de género en grupos de adolescentes y jóvenes de diferentes contextos económicos, geográficos, sociales y étnicos, con el objetivo de aportar evidencias sobre el modo en que los adolescentes establecen sus relaciones de pareja y determinar si en estas relaciones existen indicios de violencia de género ejercida contra la mujer adolescente. Se propuso un diseño tomando como referencia los principios de la Grounded Theory, utilizando el método comparativo constante, es decir, la recolección de información, codificación y el análisis de la misma se realizan simultáneamente, y el muestreo teórico implica seleccionar nuevos casos en función de su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrollados. De este modo, la codificación de los discursos se realizó de forma abierta, axial y selectiva, agrupando, finalmente las categorías o ideas relevantes de los datos en metacategorías para construir el esquema teórico. En el estudio participaron 156 adolescentes (77 chicas y 79 chicos) residentes en la zona urbana de la región de Arica de Chile, siendo seleccionadas en función de las variables “curso académico” y “edad”, configurándose 17 grupos de discusión hasta conseguir la saturación de la información. Los resultados ponen de manifiesto que en estas primeras relaciones de pareja de los adolescentes hay un número importante de referencias a lo negativo y a comportamientos de violencia de género, sobre todo a la violencia psicológica, en la que aparece una clara esquematización rígida de roles de género, culturalmente asimilados y donde los valores de fuerza, poder y dominio aparecen como valores propios de la identidad masculina. Estos “valores” fundamentan estructuras de desigualdad, y un medio para alcanzarlos y defenderlos es la agresión. Como contrapartida, la identidad femenina se elabora con los atributos de debilidad, control y necesidad de protección. Estos valores son transmitidos como pautas de comportamiento deseable y se insertan en la propia identidad de la mujer adolescente. Se discute finalmente la necesidad de mayor esfuerzo institucional en la mejora de los programas de igualdad y en el desarrollo de propuestas educativas que permitan priorizar y diseñar programas de intervención para promover relaciones más igualitarias entre adolescentes y jóvenes, como medio de educar para la prevención de conductas abusivas en las relaciones de noviazgo juvenil y la construcción de relaciones amorosas no agresivas. [EN] The presence of gender violence is increasing alarmingly in our society and has become one of our most serious social problems. The data indicate that the origin of much of this type of behaviour has its roots in early adolescent relationships, in which the presence and repetition of chauvinist patterns and models has been verified. In this paper we assume that this kind of conduct is related to socially accepted behaviours that form part of the normative patterns typical of socialization processes. To analyse this thesis, an interdisciplinary group of researchers from Spanish and Chilean universities carried out a qualitative study on behaviours associated with gender violence in groups of adolescents and young people from different economic, geographic, social and ethnic contexts in order to gather evidence about the ways adolescents establish romantic or intimate relationships and to determine whether there are any indications of male chauvinist violence against adolescent women. The research design proposed takes as a reference the principles of Grounded Theory and employs the constant comparative method, that is, the information is collected, coded and analysed simultaneously, with theoretical sampling that involves selecting new cases as a function of their potential to help refine or expand the concepts and theories already developed. Thus, the coding of the discourse was carried out using open coding, axial coding and selective coding, and finally grouping the relevant categories or ideas into meta-categories to build the theoretical schema. Participating in the study were 156 adolescents (77 girls and 79 boys) residing in the urban area of the Arica region in Chile, having been selected according to the variables “academic year” and “age”. Seventeen discussion groups were formed until data saturation was attained. The findings show that in these first adolescent dating relationships there is an important number of negative references and references to violent chauvinist behaviour, in particular psychological violence, in which there is a clear, rigid, culturally assimilated structuring of gender roles in which the values of strength, power and dominance appear as belonging to a masculine identity. These “values” are at the basis of structures of inequality, and one means of attaining them and defending them is through aggression. In contrast, female identity is constructed with the attributes of weakness, control and need for protection. These values are transmitted as norms of desirable behaviour and are inserted into the very identity of adolescent women. Finally we discuss the need for greater institutional resolve in the improvement of equality programs and the development of educational proposals to enable intervention programs to be designed and prioritized. This should be done with a view to promoting more egalitarian dating relationships in adolescence and young adulthood, as a means to educate for prevention of abusive behaviour in adolescent dating and the construction of non-aggressive love relationships.
    URI
    http://hdl.handle.net/10366/140153
    ISSN
    1139-1723
    DOI
    10.7179/PSRI
    Versión del editor
    https://recyt.fecyt.es//index.php/PSRI
    Aparece en las colecciones
    • Pedagogía social, N. 26 [11]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    38444-120321-1-PB.pdf
    Tamaño:
    5.055Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2024 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2024 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA