Compartir
Título
Factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes: una revisión bibliográfica.
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Trastornos de la conducta alimentaria
Factores de riesgo
Modelo explicativo
Etiología
Modelo integrativo biopsicosocial
Eating disorders
Explanatory model
Etiology
Risk factors
Integrative Biopsychosocial model
Clasificación UNESCO
3201.05 Psicología Clínica
6101.01 Desórdenes del Comportamiento
6101.04 Psicopatología
610699 (Neuropsicología)
Fecha de publicación
2019-06
Resumen
[ES] El objetivo de este trabajo fue estudiar los Factores de Riesgo en los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y 29 años, teniendo en cuenta las variables involucradas desde una perspectiva integrativa de índole biopsicosocial. La selección de los artículos científicos se realizó en dos fases: (1) adquisición de conocimiento para la fundamentación teórica; (2) búsqueda de artículos científicos para realizar la revisión sistemática propiamente dicha en la base de datos PsycINFO en el periodo temporal 2016-2018, seleccionando finalmente 30 artículos. Los resultados muestran tanto semejanzas como discrepancias, pudiendo ser estas últimas resultado de las distintas combinaciones de Factores de Riesgo en grupos específicos de la población. En cualquier caso, la mayoría de los artículos muestran que gran parte de la población presenta gran variabilidad de Factores de Riesgo de alteraciones alimentarias, destacando la importancia de estudiar los TCA desde una perspectiva biopsicosocial. [EN] This paper has the objective of studying the Risk Factors for Eating Disorders in young people between 6 and 29 years of age, taking into account the variables involved from an integrative perspective of a biopsychosocial nature. The search has been doing in two phases: (1) acquisition of knowledge of the theoretical aspects; (2) search of scientific articles through which to carry out a systematic review proper to the psyinfo database between 2016-2018, resulting in the eventual selection of 30. The findings show both similarities and discrepancies, which may be the result of different combinations of Risk Factors in specific groups of the population. In any case, most of the articles show that a large part of the population has a high variability of Risk Factors for eating disorders, highlighting the importance of studying eating disorders from a biopsychosocial perspective.
URI
Aparece en las colecciones