• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contacto
  • Sugerencias
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Gredos. Repositorio documental de la Universidad de SalamancaUniversidad de Salamanca
    Consorcio BUCLE Recolector

    Listar

    Todo GredosComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    ENLACES Y ACCESOS

    Derechos de autorPolíticasGuías de autoarchivoFAQAdhesión USAL a la Declaración de Berlín

    COMPARTIR

    Ver ítem 
    •   Gredos Principal
    • Repositorio Científico
    • Publicaciones periódicas no EUSAL
    • Pedagogía social
    • Pedagogía social, 2020
    • Pedagogía social, N. 36
    • Ver ítem
    •   Gredos Principal
    • Repositorio Científico
    • Publicaciones periódicas no EUSAL
    • Pedagogía social
    • Pedagogía social, 2020
    • Pedagogía social, N. 36
    • Ver ítem

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Públicos invisibles, espacios educativos improbables: el proyecto “Descarboniza! Que non é pouco...” como educación para el cambio climático.
    Otros títulos
    Invisible audiences, unlikely educational spaces: the “Descarboniza! Que non é pouco…” project as education for climate change
    Autor(es)
    Iglesias Da Cunha, Lucía
    Pardellas Santiago, Miguel
    Gradaílle Pernas, Rita
    Palabras clave
    Educación ambiental
    cambio climático
    género
    educación de personas adultas
    acción comunitaria
    Fecha de publicación
    2020-07
    Citación
    Iglesias, L., Pardellas, M., & Gradaílle, R. (2020). Públicos invisibles, espacios educativos improbables: el proyecto “Descarboniza! Que non é pouco...” como educación para el cambio climático. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 36, 81-93. DOI: 10.7179/PSRI_2020.36.05
    Resumen
    [ES] La actual situación de emergencia climática requiere articular una agenda social que acompañe e impulse la transición hacia sociedades bajas en carbono. Una transformación en la que la Educación y la Comunicación Ambiental se revelan indispensables. En este contexto, el Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA-Interea), de la Universidad de Santiago de Compostela, desarrolla –desde hace más de una década– una línea de investigación bajo el acrónimo RESCLIMA, que analiza cómo la ciudadanía percibe el Cambio Climático (CC) y qué tipo de iniciativas socioeducativas promueven la interpretación y puesta en práctica de acciones que contribuyan a configurarlo como un elemento esencial en el diseño de cualquier agenda pública. Con la voluntad de transferir este conocimiento a la sociedad, en el curso 2015-2016, da comienzo la experiencia educativa denominada “Descarboniza! Que non é pouco…”. Esta iniciativa fue diseñada y dirigida específicamente a población adulta, al identificarla como la cohorte generacional más influyente a la hora de construir la relevancia social del CC. El proyecto –basado en una metodología de investigación-acción-participativa– evolucionó de acuerdo con las necesidades de los participantes –mayoritariamente mujeres– y a las estructuras municipales donde fue implementado –los Ayuntamientos de Santiago de Compostela y Donostia/San Sebastián–, convirtiéndose en una intervención educativa con una metodología propia en la que el género, la memoria colectiva o la gestión de las emociones han sido elementos clave que han permitido trabajar con destinatarios alejados de la problemática climática pero con gran ascendencia sobre sus comunidades. El resultado paradójico es que este colectivo, identificado en la mayoría de las ocasiones como vulnerable (personas mayores, mujeres rurales), se muestra más resiliente y motivado para la transición ecosocial. De ahí la necesidad de visibilizarlas y empoderarlas, pues se configuran como auténticas catalizadoras para afrontar la emergencia climática [EN] The current climate emergency situation requires a social agenda which accompanies and promotes the transition to low-carbon societies. In such a transformation, Education and Environmental Communication have proved essential. In this context, the research group in Social Pedagogy and Environmental Education (SEPA-Interea), from the Universidade de Santiago de Compostela, has been developing –for over a decade now– a line of research under the acronym RESCLIMA, focusing on the analysis of how citizens perceive Climate Change (CC) and what kinds of socioeducational initiatives foster the interpretation and implementation of actions which contribute to turning climate change into an essential element in the design of any public agenda. With the goal of transferring this knowledge to society, the academic year 2015-2016 saw the start of a educational experience called “Descarboniza! Que non é pouco” [Decarbonise! It’s no small feat]. This initiative was specifically designed and targeted at an adult audience, as this was identified as the most influential age group as far as constructing the social relevance of CC is concerned. As a participatory action research process, the project evolved to adjust to the participants’ needs –mostly women– and to the municipal structures where it was put into practice –the Santiago de Compostela and Donostia/San Sebastián city councils– and became an educational action with its own methodology in which notions such as gender, collective memory or emotion management acquired a key role, since the targeted audience was far removed from climate concerns but held a strong influence on their communities. A somewhat paradoxical outcome was that this group, most often described as vulnerable (older people, rural women), proved more resilient and committed to the ecosocial transition. Given their role as true catalysts to address the climate emergency, there is a pressing need to increase their public visibility and to empower them.
    URI
    http://hdl.handle.net/10366/143990
    ISSN
    1989-9742
    Aparece en las colecciones
    • Pedagogía social, N. 36 [9]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    81057-Galerada FASE-1-270543-2-10-20200810.pdf
    Tamaño:
    271.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2024 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2024 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA