• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contacto
  • Sugerencias
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Gredos. Repositorio documental de la Universidad de SalamancaUniversidad de Salamanca
    Consorcio BUCLE Recolector

    Listar

    Todo GredosComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    ENLACES Y ACCESOS

    Derechos de autorPolíticasGuías de autoarchivoFAQAdhesión USAL a la Declaración de Berlín

    COMPARTIR

    Ver ítem 
    •   Gredos Principal
    • Repositorio Científico
    • Publicaciones periódicas EUSAL
    • Zephyrus
    • Zephyrus, 2019, Vol. 85
    • Ver ítem
    •   Gredos Principal
    • Repositorio Científico
    • Publicaciones periódicas EUSAL
    • Zephyrus
    • Zephyrus, 2019, Vol. 85
    • Ver ítem

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    El yacimiento subacuático de Las Amoladeras, Cabo de Palos (Cartagena). Nuevos enfoques
    Otros títulos
    The underwater site of Las Amoladeras, Cabo de Palos (Cartagena). New archaeometric approaches
    Autor(es)
    Sinner, Alejandro G.
    Martínez Chico, David
    Ferrante, Marco
    Palabras clave
    Prehistoria
    Arqueología
    Prehistory
    Archaeology
    Fecha de publicación
    2020-08-04
    Editor
    Ediciones Universidad de Salamanca (España)
    Citación
    Zephyrus, 85 (2020)
    Resumen
    The aim of this article is to reinterpret a well-known underwater archaeological site located at Las Amoladeras, in La Manga del Mar Menor, near Cabo de Palos. For this purpose, after a historiographical review, we have studied, contextualized and undertaken isotopic analyses of some of the most interesting material from this archaeological site, as well as a plomo monetiforme (coin-like lead token) of the same type as those recovered at Las Amoladeras and the ones that circulated in the Balearic Islands. The lead isotope analyses carried out on the afore-mentioned artefacts allow us to determine the source of the lead used in the first two objects as Cartagena-Mazarrón and the Sierra Morena respectively. However, the lead used in the manufacture of the plomo monetiforme seems to reflect a mixture of metals. Based on all the above, we interpret this site as the remains of a shipwreck dating from 50-30 bc that was carrying a cargo composed in part, if not almost exclusively, of metallic items, mostly lead objects, probably to be sold and recycled. Las Amoladeras can therefore be contextualized in a very specific historical and economic framework: that of the commercialization and reuse of the lead in late Republican Hispania.
     
    El objetivo de este artículo es reinterpretar un conocido yacimiento subacuático en Las Amoladeras, en La Manga del Mar Menor, cerca de Cabo de Palos. Para ello, tras llevar a cabo una revisión historiográfica de la bibliografía existente, se han estudiado, contextualizado y realizado análisis isotópicos de algunos de los materiales más interesantes del yacimiento, así como de un plomo monetiforme del mismo tipo que los hallados en Las Amoladeras y cuya circulación se atestigua en las Islas Baleares. Los análisis de isótopos de plomo efectuados sobre los materiales permiten determinar el origen del mineral de los dos primeros objetos en Cartagena – Mazarrón y Sierra Morena respectivamente, mientras que, en la fabricación del plomo monetiforme, parece haberse utilizado una mezcla de metal. En base a lo anterior, interpretamos el yacimiento como los restos de un pecio que debe fecharse aproximadamente en el último tercio del siglo I a. C., y que transportaba un cargamento formado en parte, si no casi exclusivamente, por objetos metálicos, mayormente plomo, seguramente para ser vendido y reciclado. El yacimiento de Las Amoladeras debe por lo tanto de enmarcase en un marco histórico y económico muy concreto que no es otro que el de la comercialización y reutilización del plomo en la Hispania tardo-republicana.
    URI
    http://hdl.handle.net/10366/144399
    ISSN
    0514-7336
    Aparece en las colecciones
    • Zephyrus, 2019, Vol. 85 [12]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    El_yacimiento_subacuatico_de_Las_Amolade.pdf
    Tamaño:
    2.471Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2024 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2024 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA