Compartir
Citas
Título
Intervención dietética en la esclerosis múltiple
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Esclerosis múltiple
Hábitos alimentarios
homocisteína
Clasificación UNESCO
2411.12 Fisiología del Sistema Nervioso Central
2402.08 Hábitos Alimentarios
Fecha de publicación
2021
Resumen
[ES] La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, crónica y
neurodegenerativa del sistema nervioso central. Se trata de la enfermedad
neurodegenerativa más prevalente en nuestro entorno y afecta principalmente a
adultos jóvenes, sobre todo mujeres. Desde que se demostrara la relación entre la
vitamina D y el riesgo y pronóstico de la enfermedad, se han realizado diversos estudios
con el fin de establecer el posible papel de otros componentes de la dieta en el riesgo y
pronóstico de la enfermedad. Todavía no se cuenta con estudios lo suficientemente
amplios y las evidencias hasta la fecha no son concluyentes, pero resultados previos
sugieren que otras moléculas dietéticas, como los ácidos grasos poliinsaturados omega-
3 DHA y EPA, la vitamina B12, la vitamina B6, el folato, así como diversos polifenoles,
podrían tener cierta importancia a la hora de establecer unas pautas dietéticas en estos
pacientes.
En los últimos años también se ha puesto el foco en la homocisteína, cuyos niveles
parecen ser más elevados en pacientes con EM, aunque los mecanismos por los que se
da este hecho están aún por dilucidar. Determinar si la homocisteína es más elevada en
estos pacientes es uno de los objetivos de este trabajo. Este aumento podría afectar
negativamente al curso de la enfermedad tanto por su carácter neurotóxico como por
implicar que los niveles de metionina circulantes sean menores lo que a su vez
perjudicaría a los procesos de remielinización.
Asimismo, las dietas hipocalóricas bajas en grasas de origen animal podrían suponer
cierta neuroprotección al inhibir la actividad inflamatoria y el estrés oxidativo asociado.
Las evidencias actuales no permiten todavía establecer aun unas pautas dietéticas
concretas pero este estudio establecerá unos criterios sobre los que basar la nutrición
de estos pacientes.
URI
DOI
10.14201/gredos.149317
Aparece en las colecciones