Compartir
Título
Patronazgo del siglo XXI: prácticas clientelares en la Revolución Ciudadana (2007-2017) y su impacto en la gestión pública del Ecuador
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Ecuador
Patronazgo
Siglo XXI
Revolución ciudadana
Gestión pública
Clasificación UNESCO
5603 Derecho Internacional
Fecha de publicación
2022
Resumen
[ES] La tesis doctoral investiga las prácticas de patronazgo dentro un régimen
hiperpresidencialista que tienen como resultado la politización instrumental de la esfera
pública. La estrategia de Rafael Correa se apuntaló en la utilización del movimiento
Alianza PAIS como vehículo de adscripción a un proyecto político personal. En la
combinación de patronazgo e hiperpresidencialismo se verificó la existencia de una dinámica de arriba hacia abajo ("top-down") característica del patronazgo, la cual contrasta con la dinámica de abajo hacia arriba ("bottom-up") que interactúa junto con el clientelismo tradicional.
El período analizado dentro de la investigación inicia en enero de 2007 y finaliza en
mayo de 2017; abarca los tres mandatos presidenciales de Rafael Correa.
Esta investigación se llevó a cabo empleando diversas estrategias analíticas
(Anduiza et al., 2009), desde una perspectiva empírico-exploratoria, descriptiva y
explicativa. Las opciones metodológicas para esta investigación implementan una visión de
la naturaleza complementaria de las escuelas cualitativa y cuantitativa en el ámbito de las
Ciencias Sociales (Brady et al., 2004).
Se inició el trabajo con una revisión y análisis del material bibliográfico existente;
se continuó con una recopilación lo más completa posible de información sobre las estructuras de la Administración pública del Ecuador y de forma paralela, del movimiento Alianza
PAIS. Ello permitió estar en capacidad de diseñar un proyecto de investigación que se
llevó a cabo en tres etapas distintas:
1. El mapeo de la literatura;
2. La elaboración, administración y análisis del trabajo de campo (entrevistas cara a
cara, semi-estructuradas, de profundidad); y
3. El estudio de caso centrado en las prácticas de patronazgo observadas en determinadas instituciones públicas durante la denominada "Revolución Ciudadana" de Rafael Correa.
El incremento exacerbado del gasto público y el aumento brusco de las nóminas de
servidores públicos son considerados por la literatura comparada como indicadores de
politización en la Función pública, factor que opera como variable dependiente de este
trabajo. La importancia de recolectar esta información era fundamental. Se consiguió recabar
las cifras correspondientes al total general de la nómina de empleados del Sector público
entre los años 2006 y 2017 y, de manera específica, las cifras del mismo período
correspondientes a la nómina de empleados de las instituciones públicas investigadas.
También se recabaron las cifras del gasto público del PGE en sueldos de servidores
públicos entre 2006 y 2017.
La segunda etapa fue de naturaleza complementaria cuali-cuantitativa. En ella se definen
las áreas de la Administración pública representativas para un estudio sobre patronazgo
político.
La información recogida en los ministerios fue perfeccionada con datos recabados
en entrevistas de control realizadas a expertos de instituciones públicas en las que se llevó a cabo programas de rediseño institucional durante el segundo mandato de Rafael Correa, en
entrevistas con funcionarios de instituciones que fueron responsables directas del rediseño
institucional del Estado durante el gobierno correísta, y en entrevistas con miembros
fundadores del movimiento Alianza PAIS quienes estuvieron a cargo del primer buró
político de esta organización y desempeñaron altos cargos en el gobierno corre.
La técnica utilizada para la investigación de campo se basó en el modelo de
entrevista semi-estructurada empleado inicialmente por Kopecky, Scherlis y Spirova (2008)
y por Meyer-Sahling y Veen (2012). El instrumento de medición utilizado para medir las
variables independientes conceptualizadas al plantear el problema de investigación fue el
cuestionario. Esta herramienta permite la posibilidad de que las variables sean
operacionalizadas a través de preguntas (Hernández et al., 2010, p. 217). Éstas pueden ser
de tipo cerrado o abierto y existe la posibilidad de diseñar baterías de preguntas que
combinen estas dos técnicas; con ello se logra una profundidad más completa en la
investigación.
Las entrevistas a los funcionarios públicos de los ministerios se realizaron en base a
un cuestionario que sigue la línea del modelo señalado. Este instrumento fue elaborado por
Panizza, Ramos y Scherlis (2014a, 2014b; 2018); realicé una adaptación para el caso del
Ecuador teniendo en cuenta tanto las características particulares del Servicio público
ecuatoriano y sus respectivas leyes, como las características políticas de los gobiernos
ecuatorianos desde el retorno a la democracia en 1979.
Las entrevistas a expertos de instituciones en las que se llevó a cabo programas
piloto de rediseño institucional tuvieron un formato similar; las entrevistas concernientes a
la reforma institucional del Estado y a los miembros de Alianza PAIS tuvieron un formato
diferente, debido a que aunque también fueron sesiones de tipo cara a cara y de
profundidad, el cuestionario no era compatible con las preguntas a realizarse a estos
funcionarios.
Todas las entrevistas fueron personales, de profundidad, con preguntas que
identificaron el perfil, las trayectorias profesionales, políticas y/o académicas, así como el
desempeño de los funcionarios públicos entrevistados. Con el fin de lograr una
segmentación adecuada se clasificaron los niveles jerárquicos de la burocracia ecuatoriana en
alto, medio y bajo. Con ello se consiguió captar los testimonios y lograr una descripción lo más detallada que fue posible acerca de la forma de operación político-patronal en el
gobierno de Rafael Correa, quien operó en conjunto con su cúpula de confianza, en mayor
o menor medida dependiendo del grado de alineación con el proyecto del Gobierno
detectado en cada ministerio.
Si bien los sectores escogidos eventualmente no representan todas las situaciones
posibles que pudieran haber existido en la esfera del gobierno cuyo caso se estudia en esta
tesis doctoral, se convierten en contribuciones diferentes y relevantes en la medida que
cubren una gama diversa en lo que respecta al tipo y nivel de patronazgo y politización; por
lo tanto, abordan el aspecto de la complejidad del entretejido político interviniente en la
Administración pública y el consiguiente impacto en los resultados esperados.
La recolección de datos primarios y la elaboración del marco conceptual se realizaron en el lapso de dieciocho
meses; la investigación de campo se efectuó en lapso de dieciocho meses; la consolidación
y operacionalización de datos tomó veintidós meses.
URI
DOI
10.14201/gredos.150997
Aparece en las colecciones