Compartir
Título
Crisis alimentarias, reformas agrarias y el papel de la mujer campesina en Cuba
Autor(es)
Palabras clave
América Latina
Cuba
Propiedad de la tierra
Reformas agrarias
Movimientos de campesinos
Agricultura para el Desarrollo
Clasificación UNESCO
5307.04 Estudios del desarrollo Económico
5102.01 Agricultura
Fecha de publicación
2023
Editor
Tecnos
Citación
Botella Rodríguez, E. (2023). Crisis alimentarias, reformas agrarias y el papel de la mujer campesina en Cuba. En S. Gratius & M. Mongan Marcó (eds.), El futuro de la Cuba postrevolucionaria (pp. 184-206). Tecnos.
Resumen
[ES] En América Latina el problema de la tierra no siempre ha sido suficientemente debatido en los medios académicos, sociales y políticos. Sin embargo, ha constituido y constituye una problemática esencial para entender una parte importante de las transformaciones socioeconómicas y políticas de los siglos XX y XXI. El siglo XX fue el siglo de las reformas agrarias en América Latina, muchas de ellas tuvieron como antecedentes de importancia las luchas campesinas que se gestaron en la primera mitad del siglo (Martín Cano et al., 2007). Asimismo, el renacer de los movimientos sociales y su transnacionalización pusieron nuevamente la cuestión agraria y el acceso a la tierra en el centro del debate político y social de los gobiernos de izquierdas . Las reformas agrarias volvieron a la agenda política, pero ahora «desde abajo» y apoyadas posteriormente «desde arriba» por los llamados gobiernos de la Marea Rosa. De esta manera, los movimientos campesinos y de trabajadores sin tierra en América Latina lejos de ser un anacronismo, han emergido como actores sociales «modernos y dinámicos» que en muchos contextos juegan un papel central frente a la agenda de desarrollo dominante (Petras y Veltmeyer, 2001).
Estas reivindicaciones en torno al acceso a la tierra y la promoción de las reformas agrarias también han vuelto al debate de los principales organismos internacionales. Con el Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el Desarrollo la agricultura reapareció en la agenda del Banco Mundial. Por otro lado, la crisis alimentaria global de 2007-2008 impulsó un resurgir de la agricultura y la autonomía campesina en los programas políticos. Tras la declaración de la FAO en 2014 del año mundial de la agricultura familiar, el papel de los pequeños productores en la seguridad alimentaria de los países en vías de desarrollo adquirió una dimensión clave. Revistas académicas de reconocido prestigio internacional como el Journal of Peasant Studies también dedicaron diferentes secciones monográficas a la soberanía alimentaria y el diálogo de saberes de Vía Campesina (2010-2014). Hasta la fecha de la redacción de este artículo, la contribución más actualizada sobre los estudios agrarios y rurales en América Latina la encontramos en Journal of Agrarian Change, vol. 17, n.º 2 (abril 2017).
Dentro de ese renacer académico, la cuestión agraria en Cuba no ha sido tratada en profundidad desde una perspectiva a largo plazo que una los viejos argumentos de las reformas agrarias del desarrollismo con la nueva cuestión agraria en la era global (Botella-Rodríguez, 2018). ¿Es el largo proceso de reforma agraria (1959-actualidad) de Cuba un caso paradigmático y alternativo? ¿Qué elementos reúne de la vieja cuestión agraria en la región y de las reformas agrarias puestas en práctica por los gobiernos de izquierdas en la era global? ¿Es un verdadero proceso de recampesinización impulsado por el movimiento campesino y basado en la soberanía alimentaria? Estas son las principales preguntas que el artículo trata de responder explorando el proceso de reforma agraria en Cuba (1959-2018) a través de un análisis de las interacciones entre el Estado y el movimiento campesino cubano para mantener las demandas por la tierra en la agenda política desde el comienzo de la Revolución. Dicha interacción positiva debe ser entendida dentro de las restricciones especiales del país desde el Período Especial, fundamentalmente tras la crisis alimentaria de 1993 que obligó a los habitantes de la isla a comenzar la búsqueda de alternativas (Vergara-Camus y Kay, 2017). El artículo explora en primer lugar los patrones históricos de distribución de la tierra y la evolución en los sistemas de tenencia en Cuba desde el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 hasta la caída del campo socialista en 1990. A continuación, analiza la economía política de la reforma agraria cubana entendida como la relación entre el movimiento campesino y el Estado y el grado de autonomía campesina en dicho proceso, así como su capacidad de adquirir y mantener sus demandas por la tierra a lo largo del tiempo, especialmente a partir de 2008. La tercera sección estudia la adopción de alternativas por parte del Gobierno cubano como la inclusión de la soberanía alimentaria dentro de la política de Estado. El artículo cierra con una reflexión sobre las particularidades de la reforma agraria en Cuba como una alternativa, así como su capacidad de evolución y adaptación a las adversidades económicas atravesadas por la isla desde 1959.
URI
ISBN
9788430989188
Aparece en las colecciones
- HISCYT. Monografías [10]