Compartir
Título
El final del ciclo gráfico Paleolítico en la península ibérica sobre soportes parietales. La submeseta norte como paradigma de una variabilidad invisibilizada
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Resumen de tesis
Thesis Abstracts
Península ibérica
Submeseta norte
Duero
Paleolítico superior
Figuras zoomorfas
Clasificación UNESCO
5504.05 Prehistoria
Fecha de publicación
2023
Resumen
[ES] Desde el comienzo de las investigaciones arqueológicas sobre el arte parietal Paleolítico
en la península ibérica, como hemos podido verificar en nuestro análisis historiográfico
y conceptual sobre el tema y subtema abordado, se han ido estableciendo preceptos
incuestionables y ambiguas generalizaciones como la del «abrupto» y «súbito» final del
grafismo figurativo Magdaleniense. Unos irreales pronunciamientos, entre otros, que
nos habrían privado de seguir conociendo esenciales episodios, para la comprensión
adecuada de los grupos humanos finipaleolíticos y su conectividad, por medio de los
motivos simbólicos elaborados entre la segunda mitad del Tardiglaciar y del complejo
interestadial Greenland Interstadial 1 (GI-1c, b y a) y el comienzo del estadio isotópico
marino 1 (OS-1) (entre ≈12 000 y ≈9 000 años BP —entre 14 000 y 10 500 años cal.
BP—), ya en el inicio del Holoceno temprano y previo paso por la fase Greenland
Stadial 1 (GS-1) (entre 12 900 y 11 700 años cal. BP). En esta tesis doctoral, también
hemos proseguido acreditando la pervivencia de tal figuración en las áreas (submeseta
norte y territorios inmediatos), ambientes (al aire libre) y soportes (parietales)
peninsulares priorizados, como en la submeseta sur, el sistema Ibérico —valle del
Ebro—, Pirineo y prepirino y en el área central y del sudeste del Mediterráneo
peninsular, al igual que en las cavernas y piezas muebles ubicadas en estas
demarcaciones geográficas. Los datos e informaciones obtenidas del estudio formal,
técnico y situacional (forma en que se organizan en el paisaje), además de las dataciones
cronométricas disponibles, de varias de entre las 123 representaciones simbólicas
figurativas estudiadas (121 zoomorfas —inéditas en varios casos—), en 27 yacimientos
gráficos parietales peninsulares de entre los 73 que han conformado la muestra final
escrutada (tras desestimar, con argumentos arqueológicos, otros 14 enclaves parietales
y sus motivos simbólicos atribuidos al Paleolítico superior), así lo ratifican. Por último,
querríamos significar sobre este subestimado lenguaje gráfico y de transferencia
simbólica e información multimodal del Paleolítico superior en su ciclo terminal
(período de tránsito escalonado sin ruptura, pero de transformación y mudanza), como,
en nuestro estudio, se pone de manifiesto su incontrovertible relevancia para entender
hasta qué punto las rápidas transformaciones en el entorno medioambiental natural
(constituido por componentes físicos y vivos), actuaron como acelerantes de los cambios sociales y culturales, y donde la fundamental relación con el entorno estructurado y la
vinculación o integración entre estas creaciones y las precedentes, continuó haciéndose
patente. Un primordial horizonte gráfico de custodia de cosmovisiones previas, donde
la «macrorregión» que engloba la submeseta norte y territorios aledaños, y sus
principales yacimientos o conjuntos gráficos parietales, se convirtieron en creadores y
emisores, y no solo en receptores de artefactos culturales como los aquí priorizados.
Descripción
Versión abreviada de la tesis
URI
DOI
10.14201/gredos.159226
Aparece en las colecciones
Ficheros en el ítem
Tamaño:
21.99Mb
Formato:
Adobe PDF
Descripción:
Tesis