Compartir
Título
Sociopragmática en el universo de Facebook e Instagram: la cortesía retrogratificadora y la afectuosidad conversacional de los usuarios ordinarios y de los personajes influyentes
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Cortesía
Redes sociales en Internet
Clasificación UNESCO
5705 Lingüística Sincrónica
Fecha de publicación
2024
Resumen
[ES] Las redes sociales son los medios sociales de la web 2.0 más empleados hoy día por los usuarios, por los creadores de contenidos (personajes públicos influyentes) y por las marcas y
empresas para la comunicación; la generación y compartición de contenidos; el intercambio
de sentimientos, pensamientos, opiniones e ideas, y la promoción de productos y servicios.
Su implementación ha conllevado la introducción de nuevos tipos de textos caracterizados principalmente por la interactividad y la multimodalidad, así como la búsqueda de la retrogratificación social en forma de comentarios, Me gustas, reacciones, menciones,
contenidos compartidos, etc. De igual modo, las redes han facilitado nuevas formas de
conversar más breves, instantáneas y sencillas. En estas conversaciones digitales sociales, es
posible percibir cómo los internautas emplean distintas estrategias de cortesía, descortesía y
afectuosidad.
Desde el punto de vista pragmático, la (des)cortesía es un fenómeno sociocultural que ha sido muy investigado, pero su estudio en las redes sociales todavía esta en una etapa preliminar. Por ello, el objetivo de esta tesis es investigar desde un punto de vista
sociopragmático la (des)cortesía y la afectuosidad en las conversaciones que nacen en los
contenidos publicados por los usuarios ordinarios y por los personajes públicos influyentes en
Facebook e Instagram en tiempos pandémicos y pospandémicos. En particular, en este
trabajo, examinamos la cortesía retrogratificadora, que es un tipo de cortesía valorizante que recompensa y enaltece la imagen del interlocutor, especialmente a través de estrategias corteses de intensificación que este devuelve al hablante, propiciando un beneficio mutuo, una armonización de ambas imágenes y el fortalecimiento de los lazos sociales. Nuestra
hipótesis principal es que los usuarios y los creadores se comportan en Facebook e Instagram de una manera más cortés o descortés de como usualmente lo harían en las conversaciones cara a cara, cuidando más su imagen social y la de sus interlocutores. A su vez, las muestras de afecto que estos internautas manifiestan a su círculo de lazos sociales más cercano incrementan la cortesía retrogratificadora y sus efectos positivos.
Esta hipótesis se ha podido confirmar a partir del análisis de un conjunto de actos
expresivos corteses valorizantes, que son muy usuales en los contenidos publicados en Facebook e Instagram (felicitar, desear, agradecer, mostrar un sentimiento positivo, expresar
condolencias, recordar y elogiar). Este examen de los discursos y de las conversaciones que en ellos se generan, se apoya en los resultados de dos encuestas de percepción de uso y hábitos
sociales realizadas por usuarios y por personajes públicos influyentes, que nos han permitido
conocer cómo conciben la (des)cortesía y la afectuosidad, y cómo son sus hábitos sociales en las redes. Además, los datos analizados nos han facilitado caracterizar la imagen social de los españoles en las redes, y verificar que los rasgos de acercamiento de nuestra cultura se diversifican y amplían en ellas.
Descripción
Version reducida de la Tesis
URI
DOI
10.14201/gredos.160562
Aparece en las colecciones