Compartir
Citas
Título
Análisis del rol periodístico y medios de comunicación en Venezuela: estudio de caso.
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Medios de comunicación social
Rol periodístico
Periodismo
Venezuela
Clasificación UNESCO
5910.03 Prensa
Fecha de publicación
2024
Resumen
[SPA]El capítulo 1 explora la compleja trayectoria del panorama mediático y periodístico en Venezuela, marcado por la polarización política, la lucha por la libertad de expresión y el acceso a información objetiva. Se analiza la evolución del sistema
comunicacional desde sus inicios hasta la actualidad, con énfasis en las transformaciones durante los gobiernos de Chávez y Maduro. Se destaca el impacto de la crisis económica y social en la capacidad de los medios para operar de forma independiente. Se exponen las estrategias gubernamentales para controlar los medios, como leyes restrictivas, adquisición de medios privados e intimidación a periodistas. Se resaltan las graves consecuencias para la libertad de expresión: aumento de la censura, autocensura y hostigamiento a periodistas, generando un clima de miedo y represión. Se reconoce la existencia de iniciativas para defender la libertad de expresión y el derecho a la información. El capítulo ofrece un análisis crítico sobre los desafíos del periodismo independiente en Venezuela y la importancia de la lucha por la libertad de expresión para construir una sociedad democrática y justa. El capítulo 2 examina los roles periodísticos como elemento fundamental para definir el periodismo y analizar cómo se materializan en el producto informativo. Se identifican seis roles principales y se examina su interacción, destacando que no son excluyentes y están influenciados por diversos factores. Se explica que el estudio se enmarca en una investigación más amplia que busca comprender las dinámicas de producción noticiosa en la era digital. A partir del análisis de los roles, se explora cómo estos se materializan en el producto informativo a través de la voz del periodista, las relaciones de poder y el enfoque de la audiencia. El capítulo concluye destacando la importancia de los roles periodísticos para comprender el contenido informativo que se ofrece a las audiencias en el contexto de la convergencia mediática y la fragmentación de las audiencias. Se propone un marco conceptual para analizar los roles en diferentes contextos, considerando la influencia de factores como la convergencia mediática, la fragmentación de las audiencias y las presiones del mercado. En el capítulo 3 se incluye el Estudio 1 de la presente Tesis Doctoral el cual analiza los roles periodísticos en Venezuela, considerando su contexto político autoritario. Se plantean dos hipótesis: los medios venezolanos adoptarán roles leales-facilitadores e intervencionistas (similar a Cuba), y los medios estatales lo harán con mayor frecuencia que los privados. Asimimos, se responde a cinco preguntas de investigación, incluyendo la influencia de la orientación política y los temas noticiosos. La metodología incluyó un análisis de contenido de 2.443 noticias de 12 medios venezolanos durante 2020, mediante la estrategia de semana construida: una semanas por semestre, seleccionadas al azar, incluyendo todos los días de la semana. El capítulo 4 se corresponde con el Estudio 2 y analiza la concepción y percepción
de los roles periodísticos entre los periodistas venezolanos, considerando el contexto de censura, polarización, crisis y control. Se analiza cómo las normas, valores y creencias compartidas dentro de las salas de redacción influyen en la forma en que los periodistas entienden y llevan a cabo su labor. El estudio se basa en encuestas a periodistas de 12 medios venezolanos (que fueron analizados en el estudio de contenidos), quienes proporcionaron información sobre sus concepciones de los roles periodísticos y sobre las prácticas comunes en sus salas de redacción. Los resultados revelan que la cultura profesional juega un papel fundamental en la configuración de los roles periodísticos, determinando en gran medida las expectativas y las normas que guían el trabajo de los periodistas. El capítulo 5 de la Tesis explora la brecha entre la concepción y el desempeño de los roles periodísticos en Venezuela. A través de una investigación exhaustiva, se analiza la discrepancia entre la visión ideal de las funciones periodísticas y la realidad del ejercicio profesional en el contexto venezolano. La investigación también identifica diversos factores que influyen en la magnitud de la brecha, incluyendo características personales, laborales y del medio de comunicación donde se desempeña el periodista. Sin embargo, no se encontró un único factor que explique la brecha de ma nera universal para todos los roles. Para ello, se combinaron las dos metodologías empleadas en el Estudio 1 y Estudio 2: análisis de contenido de noticias y encuestas a periodistas. Los capítulos 3, 4 y 5 se vinculan al proyecto Jorunalistic Role Performance. Para
tener una visión más amplia del contexto periodístico en Venezuela se incluyó un capítulo relacionado con el proyecto Worlds of Journalistic Study. Así, el Capítulo 6, basado en encuestas representativas a 398 periodistas en 2020 y 2022, ofrece una mirada profunda a la realidad de los periodistas venezolanos. Dicho capítulo ahonda en la cultura periodística en Venezuela, un contexto mediático hostil para los periodistas, especialmente aquellos que ejercen un rol crítico o vigilante hacia el poder, explorando
sus niveles de libertad, autonomía, estrés, las influencias que enfrentan y así como la adopción de herramientas digitales.
URI
DOI
10.14201/gredos.161138
Aparece en las colecciones
- TD. Ciencias sociales [1443]
- PDCS. Ciencias Sociales [107]