Compartir
Título
Las anotaciones léxicas y fraseológicas en la antología de prosistas (1899) de Menéndez Pidal: oler el poste.
Otros títulos
Estudios de Lengua y Literatura Hispánicas,
İSPANYOL DİLİ VE EDEBİYATI ARAŞTIRMALARI
Autor(es)
Palabras clave
Lexicografía
Historia de la lengua
Lexicología
Semántica
Diccionarios
Definición
Diacronía
Corpus
Fraseología
Latín
Etimología
Literatura
Clasificación UNESCO
5705.03 Lexicografía
5705.04 Lexicología
Fecha de publicación
2020
Editor
Hiperyayin
Resumen
Una de las primeras publicaciones del maestro fue la Antología de prosistas españoles (1899). En este trabajo, estudio el canon que utilizó, sus antecedentes (la guía de su maestro, don Marcelino) y la reflexión filológica presente en su Historia de la Lengua (2005), editada por Diego Catalán. También describo la huella que deja en la Historia de la Lengua Española de su discípulo Rafael Lapesa.
En la Antología, de la que excluye los textos medievales dado el público al que iba dirigida (segunda enseñanza), están El Lazarillo, Hurtado de Mendoza, Santa Teresa, Fray Luis, Mariana, Sigüenza, Cervantes, Moncada, Quevedo, Gracián, Melo, Jovellanos, Moratín y el Conde de Toreno).
Finalmente, dedico un apartado especial al comentario sobre los textos de Santa Teresa; hay que recordar que más tarde dedicó un estudio estilístico a la escritora abulense en La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos (1942).
One of the master’s first publications was the Antología de prosistas españoles (1899). Along this essay I delve into the study of the canon he used, its background (his teacher Don Marcelino’s guide), and the philological reflection present in his Historia de la Lengua (2005), edited by Diego Catalán. I also describe the trace left in his disciple Rafael Lapesa’s book Historia de la Lengua Española.
In the Anthology, which excludes medieval texts given the audience to which it was addressed (secondary teaching), there are Lazarillo, Hurtado de Mendoza, Santa Teresa, Fray Luis, Mariana, Sigüenza, Cervantes, Moncada, Quevedo, Gracián, Melo, Jovellanos, Moratín and the Count of Toreno).
Finally, I dedicate a special section to the commentary of the texts written by Santa Teresa: it is necessary to remember that later Menéndez Pidal devoted a stylistic study to the writer from Ávila in his book La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos (1942).
URI
ISBN
978-605-281-765-0
Aparece en las colecciones