• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contacto
  • Sugerencias
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Gredos. Repositorio documental de la Universidad de SalamancaUniversidad de Salamanca
    Consorcio BUCLE Recolector

    Listar

    Todo GredosComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    ENLACES Y ACCESOS

    Derechos de autorPolíticasGuías de autoarchivoFAQAdhesión USAL a la Declaración de Berlín

    COMPARTIR

    Ver ítem 
    •   Gredos Principal
    • Repositorio Científico
    • Departamentos
    • Humanidades
    • Departamento Lengua Española
    • DLE. Monografías del Departamento de Lengua Española
    • Ver ítem
    •   Gredos Principal
    • Repositorio Científico
    • Departamentos
    • Humanidades
    • Departamento Lengua Española
    • DLE. Monografías del Departamento de Lengua Española
    • Ver ítem

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Es un roble. La vegetalización del ser humano: historias de metáforas cotidianas
    Autor(es)
    Herrero Ingelmo, José LuisAutoridad USAL
    Palabras clave
    Lexicografía
    Metáfora
    Nomenclatura
    Historia de la lengua
    Lexicología
    Semántica
    Diccionarios
    Definición
    Insulto
    Diacronía
    Acepción
    Corpus
    Tecnicismos
    Latín
    Etimología
    Literatura
    Botánica
    Clasificación UNESCO
    5701.07 Lengua y Literatura
    5705.04 Lexicología
    Fecha de publicación
    2024
    Editor
    CILengua
    Serie / N.º
    Monografías XXIII;
    Resumen
    En este trabajo, estudio las metáforas humanas vegetalizadoras (Antonio es un alcornoque) en el capítulo 3 y las metáforas objetuales —referidas a las partes del cuerpo humano— vegetalizadoras (un tipo de las objetuales: Tu cabeza es un coco) en el capítulo 4. En el capítulo 1 (Los vegetales y el hombre), sitúo la actividad metafórica dentro de las relaciones del hombre con el mundo vegetal y de sus reflexiones en torno a él: la Naturaleza y sus escenarios (1.2.), la Mitología y la Religión (1.2.), la Literatura (1.3.) y la Simbología (1.4). Añado una breve información sobre los vegetales inventados y legendarios (1.5.). El capítulo 2 es una introducción general sobre los nombres de los vegetales, con su descripción semántica y un intento de clasificación (2.1.), con un panorama de su origen etimológico (2.2.), con un apartado referido a los nombres compuestos y derivados (2.3.) y con una somera descripción de su uso en la Antroponimia y en la Toponimia (2.4.). El capítulo 3 es una descripción y comentario de las metáforas humanas vegetalizadoras. En primer lugar, comento las metáforas genéricas (3.1.). Después, analizo las demás metáforas, divididas en nueve grupos (3.2. a 3.10.); añado las metáforas basadas en especias (3.11.) y en las partes de los vegetales (3.12.). Finalmente, clasifico y explico los significados metafóricos (3.13.): por una parte, los rasgos físicos, psicológicos y morales (3.13.1.); por otra parte, las edades, las profesiones y las relaciones interpersonales (3.13.2.). Y acabo con una reflexión sobre las metáforas como insultos (3.13.3.). En el capítulo 4, estudio las metáforas objetuales vegetalizadoras referidas a las partes del cuerpo (humano). En primer lugar, analizo los nombres vegetales que se utilizan para estas metáforas (4.1.). Después, me ocupo de la documentación de las partes metaforizadas (4.2.). Finalmente, dedico un apartado a las metáforas heredadas, es decir, a los tecnicismos científicos (4.3.), con una base metafórica vegetal en el latín o el griego o acuñados en el latín científico posterior. Finalmente, añado tres anexos, que pueden ser útiles para llegar con rapidez a la información de las diferentes metáforas: el primero lista las metáforas humanas vegetalizadoras y marca el número de página donde se aporta su información (Anexo 1); el segundo enumera sus rasgos físicos, psicológicos y morales (Anexo 2); finalmente, el tercero recoge las metáforas objetuales (partes del cuerpo) vegetalizadoras, con su correspondiente número de página donde está la información pertinente (Anexo 3).
    URI
    http://hdl.handle.net/10366/162225
    ISBN
    978-84-18088-43-8
    Aparece en las colecciones
    • DLE. Monografías del Departamento de Lengua Española [109]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Es un roble_PARA LA IMPRENTA.pdfEmbargado hasta: 2099-03-09
    Tamaño:
    3.329Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2024 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2024 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA