Compartir
Título
Cultismos renacentistas (cultismos léxicos y semánticos en la poesía del XVI)
Otros títulos
Cultismos léxicos
Autor(es)
Palabras clave
cultismos
lexicografía
diacronía
historia de la lengua
léxico
literatura renacentista
Clasificación UNESCO
5506.14 Historia de la Lingüística
Fecha de publicación
1994
Resumen
Este trabajo tiene como objeto la recogida de los cultismos léxicos y semánticos en la poesía del Renacimiento como elementos constitutivos de la lengua poética que se inicia en el siglo xv, se consolida en el Quinientos y culmina en la obra de Góngora y Quevedo. Se trata de observar qué sucede en este campo del léxico entre Mena y Góngora. No olvidemos que en este momento se está formando la lengua poética y que la Academia en su Diccionario de Autoridades se basará sobre todo en los escritores renacentistas, al establecer la tercera y definitiva normalización del castellano. La cantidad y la forma de asimilación de los préstamos latinos y griegos en esta época van a marcar una característica de la lengua, un modo de cumportamiento decisivo para el futuro de la expresión literaria del español. Presentamos el léxico culto que aparece en las poesías completas de 15 autores: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Cristóbal de Castillejo, Gutierre de Cetina, Hurtado de Mendoza, Fernando de Acuña, Francisco de la Torre, Francisco de Aldana, Fray Luis de León, Francisco de Figueroa, Fernando de Herrera, Luis Barahona de Soto, Baltasar del Alcázar, San Juan de la Cruz y Francisco de Medrano.
URI
ISSN
ISNN 0210-4822
Aparece en las colecciones