Compartir
Título
Cultismos, americanismos y neologismos en la poesía de Mario Benedetti
Otros títulos
Estudios sobre el español de América (Actas del V Congreso Internacional del Español de América, Burgos, 1995)
Autor(es)
Palabras clave
Lexicografía
Léxico
Historia de la lengua
Semántica
Diccionarios
Definición
Acepción
Corpus
Etimología
Literatura hispanoamericana
poesía
Clasificación UNESCO
5705.03 Lexicografía
5506.13 Historia de la Literatura
57 Lingüística
Fecha de publicación
2001
Editor
Universidad de Burgos
Resumen
Es bien sabido que el léxico forma parte importante en la descripción de los rasgos que singularizan el discurso poético. El léxico poético es heterogéneo: está formado -en diferente medida que otros tipos de léxico- por palabras que pertenecen al léxico común, las cuales adquieren unos valores peculiares ajenos al uso normal; pero también aparecen en la poesía arcaísmos y neologismos (en función de un uso regresivo o progresivo), cultismos y vulgarismos (variantes diastráticas), localismos y dialectalismos -americanismos en el caso que nos ocupa- (variantes diatópicas). Son léxicos peculiares que están como en otros textos al servicio del tema que se aborda o de la situación en que se encuentran los interlocutores; pero en el caso de la poesía hay algo más: significan dentro de una estructura generada para señalar precisamente su peculiaridad formal y semántica (su fonética, sus connotaciones, sus valores simbólicos o poéticos). En estas páginas, voy a referirme a aquellos grupos de palabras (cultismos, americanismos y neologismos) que caracterizan la lengua poética del uruguayo. Intentaré explicar el uso estilístico de aquellas que creo más características y, sin tratar de ser exhaustivo, intentaré dibujar un panorama orientador que pueda ayudar a entender mejor esta poesía (también haré unareferencia rápida a la función metalingüística y a las palabras clave).
URI
ISBN
84-699-4035-X
Aparece en las colecciones