Compartir
Título
“En pocas palabras (paucis verbis): reformuladores con ‘palabras’”, en J.A. Bartol y J.F. García Santos (eds.), Estudios de Filología española, Salamanca, , pp. 155-165
Autor(es)
Palabras clave
marcadores
reformuladores
partículas
lexicografía
historia de la lengua
lexicología
semántica
diccionarios
definición
diacronía
acepción
corpus
latín
etimología
Clasificación UNESCO
5506.14 Historia de la Lingüística
Fecha de publicación
2012
Editor
Luso-Española de Ediciones
Resumen
Este trabajo es parte del proyecto de investigación, Estudio diacrónico de los marcadores discursivos en español para su descripción en un diccionario histórico (Proyecto HUM 2007-63165/FILO). En este caso, se trata de un sintagma menos gramaticalizado: hay variantes formales, en (dos, otras, pocas, breves) palabras. El trabajo de documentación textual y lexicográfica se basa, como el anterior, en los corpora (el CORDE y el CREA) y en el Tesoro académicos. Los primeros han contribuido decisivamente a que la investigación filológica y lingüística en general adquieran un nivel científico indiscutible, puesto que la interpretación de los fenómenos lingüísticos ya no se limitan a una visión personal del investigador, sino que está sometida a un números muy elevado de realizaciones de lengua que nos permiten, en nuestro caso, explicar razonadamente el cambio lingüístico. Como novedad respecto del anterior grupo, las variantes formales en torno a palabra nos presentan un paradigma aún no cerrado: en (breves, cuatro, muy pocas) solo las tenemos documentadas con un uso adverbial modal, sin haber dado el paso a un uso textual. En una palabra y en otras palabras son las variantes nucleares del grupo. Entre la bibliografía consultada, tengo que citar el magnífico y no muy conocido Diccionario de partículas de mi compañero de Departamento Luis Santos Río: sus lúcidas reflexiones me han ayudado a entender y explicar mejor este apasionante tema. En cuanto a su aparición, la variante primera, en una palabra, es del XVI y la última (con otras palabras) es de principios del XX. En ocasiones estos reformuladores tienen un valor consecutivo (el grupo de los conectores consecutivos ha sido mi segundo grupo de palabras en la investigación diacrónica, como explicaré más adelante). Está relacionado con las publicaciones de 2007 (“Cómo surgen los conectores…”), 2010 (“Reformuladores de recapitulación…”), 2012 ("Total, ¿para qué?: un resumidor singular”), 2012 (Los conectores en la historia del español… Se inserta en un volumen colectivo que recoge diversas líneas de investigación del prestigioso Departamento de Lengua Española de la USAL. Con este trabajo se dispone, en definitiva, de unos datos y unas interpretaciones que permiten un conocimiento más científico de este tipo de palabras.
URI
ISSN
978-84-937527-9-8
Aparece en las colecciones