Compartir
Citas
Título
"Cómo surgen los conectores: los reformuladores (id est, esto es, es decir)"
Autor(es)
Palabras clave
reformuladores
marcadores
conectores
lexicografía
historia de la lengua
lexicología
diccionarios
diacronía
acepción
corpus
latín
etimología
Clasificación UNESCO
5506.14 Historia de la Lingüística
Fecha de publicación
2007
Editor
Universidad de la Coruña
Citación
Herrero Ingelmo, J. L. (2018). Cómo surgen los conectores: los reformuladores id est, esto es, es decir. Revista de Lexicografía, 13, 45–54. https://doi.org/10.17979/rlex.2007.13.0.4784
Resumen
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación, Estudio diacrónico de los marcadores discursivos en español para su descripción en un diccionario histórico (Proyecto HUM 2007-63165/FILO) cuya investigadora principal es la doctora Mª Pilar Garcés. A su vez este proyecto se enmarca en los diferentes trabajos del Nuevo diccionario histórico de la lengua española que han sido encomendados a grupos de investigación de diferentes universidades con vistas a la construcción “temática” (en piezas que después encontrarán ensamblaje) de este ambicioso proyecto filológico, al que me referí en la primera aportación. Es sabido que los marcadores del discurso, y, dentro de ellos, los conectores constituyen una clase peculiar de palabras que está muy marcada por el texto y por el contexto en el que aparecen. Son palabras que, en muchos casos (cuando no se han heredado del latín) han sufrido un interesante proceso de cambio lingüístico que llamamos gramaticalización (paso de lo léxico a lo gramatical) y de textualización (paso de lo gramatical o lo textual o pragmático). Desde la aparición de la Gramática textual y de la Pragmática, se han hecho importantes descripciones de su comportamiento sincrónico. Pero es necesario ver cómo aparecen en nuestra lengua para, así, poder explicar mejor sus valores actuales. Y ese es la finalidad del proyecto en el que se enmarca este trabajo. Los reformuladores indican un replanteamiento de lo dicho por parte del hablante en función de las relaciones pragmáticas con el oyente, que se concretan en una reorganización del texto. En este trabajo se aportan datos de la conversión de las secuencias con un significado pleno (decir x es decir y) a un grupo de palabras con sentido textual, mediante un proceso de elipsis. Estudio cómo se van construyendo el paradigma de la reformulación en español (esto es aparece en el XIII; es decir en el XVI) y establecemos una relación entre los tipos de reformulaciones (enumerativa, interpretativa, de equivalencia, interlingüística) y los diferentes tipos de textos.
URI
ISSN
1134-4539
DOI
10.17979/rlex.2007.13.0.4784
Aparece en las colecciones