Compartir
Título
"El léxico mitológico en la Edad Media y en el Renacimiento"
Autor(es)
Palabras clave
Léxico
Mitólogia
Diccionarios
Lexicografía
Marcas
Historia de la lengua
Clasificación UNESCO
5705.03 Lexicografía
Fecha de publicación
2006
Editor
Universidad de La Laguna
Resumen
Es una publicación que forma parte de una etapa de mi investigación que arranca en mi tesis doctoral sobre los cultismos del Renacimiento. Este trabajo pertenece al ámbito de la investigación histórica sobre el léxico culto (que contribuye a la elaboración del Nuevo diccionario histórico, uno de los proyectos fundamentales del actual panorama filológico español e hispánico). La investigación filológica en el origen y evolución de las palabras evolucionó mucho desde el impulso inicial de Menéndez Pidal hasta el Diccionario de Corominas. Pero casi siempre fueron las palabras hereditarias el objeto de estudio (parte fundamental del léxico básico, donde –además- se dan los cambios fonéticos). Las palabras cultas han sido y son objeto recurrente de mi investigación (que parte de mi tesis doctoral -1994/1995-). Con un uso dominante en los textos poéticos, de cuyo léxico me he ocupado en otras ocasiones (1992 –“El léxico poético de Soria sucedida” - y 2001 –“Cultismos, americanismos…” -), las palabras procedentes de la mitología también tienen una estrecha relación con los tecnicismos e, incluso, con algunas palabras de la lengua común como grifo, sirena o caco, que han sufrido un marcado proceso de opacidad): hasta la publicidad recurre a este tipo de palabras, siempre con resonancias prestigiosas (el mítico camión Pegaso, por ejemplo). Me he centrado en los nombres apelativos y en los adjetivos derivados (con un interés especial en los cambios deonomásticos, p.e. narciso, eco o el futbolístico cancerbero). He llevado a cabo una útil clasificación temática y una pormenorizada descripción de las primeras apariciones textuales y lexicográficas, que muchas veces nos proporcionan la clave de su inclusión en el léxico español (necesidad, expresividad). También he analizado su evolución semántica, de curiosos casos de vulgarización (como alipendi –deformación de alípede-, ‘golfo’ o manflorita –deformación de hermafrodita-, ‘homosexual’). En algunas palabras especialmente significativas he construido sus historias particulares, en las que podemos ver cómo actúa el cambio lingüístico y sus implicaciones con la realidad cultural en las que se insertan (como venusterio, curioso cruce de Venus y monasterio, o jovial). Un trabajo, por tanto, que permite tener un conocimiento más profundo de la historia del léxico español.
URI
ISSN
1135-125X
DOI
10.25145/j.cemyr.2006.14
Versión del editor
Aparece en las colecciones