• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Tesis
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Epidemiología de los episodios de hospitalización psiquiátricos en España

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/15647

Files
pbassarmiento.pdf (8.634Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Bas Sarmiento, María del PilarAuthority UCA
Date
2007-06-01
Advisor
Casas Gil, María José; Almenara Barrios, JoséAuthority UCA
Department
Psicología
Abstract
OBJETIVO: Analizar los episodios de hospitalización psiquiátricos en España y las variables sociodemográficas y clínicas asociadas. MATERIAL Y MÉTODO Estudio epidemiológico descriptivo, de la morbilidad en psicopatología hospitalaria, bajo un diseó ecológico. Hemos estudiado todos los ingresos de los hospitales de SNSS, analizando los datos, clínicos y administrativos, procendentes del CMBDAH (Conjunto Mínimo Básicos de Datos al Alta Hospitalaria) y GRD (Grupos Relacionados por el Diagnóstico). RESULTADOS Y CONCLUSIONES El 82% de los episodios son agrupados como trastorno mental (CDM 19) y el 18% como uso de drogas/alcohol y trastornos mentales orgánicos inbducidos (CDM20). La tasa de incidencia anual de hospitalizaciones en España para la CDM 19 es de 1,37 (IC 95% 1,37-1,39) y para la CDM 20, 0,30 (0,30-0,31). En la CDM 19, las Comunidades Autónomas de Baleares, Principado de Asturias y Aragón presentan las tasas más elevadas.Las tres entidades diagnósticas más frecuentes son: trastornos esquizofrénicos, psicosis afectivas y trastornos neuróticos, abarcando más del 50 % de los casos. Se producen más episodios de hospitalización masculino que femeninos. Existen diferencias tipológicas en función del sexo en ambas categorías diagnósticas. En los hombres predominan los trastornos esquizofrénicos y en las mujeres los cuadros ligados a la eesfera afectiva (Psicosis afectiva y trastornos neuróticos). En la mayoría de los episodios de hospitalización observamos un mismo patrön: mayor frecuencia de casos e incidencia para el género masculino, edad de ingreso y latencia de estancia superior en las mujeres. Se hace patente la necesidad de incorporar la mirada de género al estudio epidemiológico en salud mental. Se ha puesto en evidencia una cierta distribución desigual de los ingresos psicopatológicos en España. Existe una probabilidad diferente de ingresos por trastorno mental y de estancia hospitalaria según zona de residencia. La distribución de recursos, en las distintas CCAA, no se muestra acorde al volumen asistencial. La creación de índices multivariantes ha permitido establecer agrupaciones o clusters territoriales clasificando las diferentes áreas en función de un conjunto amplio de indicadores, la representación cartográfica facilita la visualización. En función de tales datos, debería plantearse la reorganización de los dispositivos sanitarios en salud mental posibilitando la distribución equitativa y racional de los recursos.
Subjects
psicopatología; morbilidad; epidemiología; métodos estadísticos en psicología
Collections
  • Tesis [694]
  • Tesis INIBICA [48]
  • Tesis Psicología [25]
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support