Evaluación y comparación de 3 protocolos de extracción y amplificación del ADN contenido en exsicados de orquídeas conservadas en colecciones de herbario
Date
Authors
Interpreters
Advisor
Corporate Author
Publisher(s)
Editorial
Recording engineering
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Group
Evaluators
Other contributors
Edition
Translator(s)
Illustrator(s)
Faculty
Program
Obtained title
Type
ISBN
Series
ISSN
Item type
Share it on
Resumen
Los tejidos vegetales provenientes de muestras de herbario contienen ADN antiguo que ha sufrido degradación post mortem, de tal forma que pequeñas cantidades de material genético, eventualmente degradado, pueden ser extraídas de dichas muestras. Se han propuesto protocolos para extraer ADN antiguo libre de químicos e impurezas a partir de muestras de herbario, pero estos se limitan a determinados grupos de plantas, no encontrándose reportado un protocolo específico para extraer ADN proveniente de exsicados de orquídeas. Por lo tanto, este proyecto se realizó con el fin de comparar y determinar cuál de los 3protocolos de extracción de ADN vegetal propuestos por Quintanilla et al. (2010), Cota et al. (2006) y Jobes et al. (1995) permite extraer ADN de buena calidad, susceptible a secuenciación y técnicas de PCR. Para el efecto, se utilizaron de 2 a 5 mg de tejidos provenientes de 7 exsicados de orquídeas recolectadas entre los años 1948 y 2011, preservadas en el Herbario ?Lorenzo Uribe Uribe, S. J.? de la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá (HPUJ).De los protocolos evaluados, el más efectivo fue Quintanilla et al. ya que con este se obtuvieron productos de PCR en 6 de las 7 muestras estudiadas, y las relaciones de pureza ADN/Proteína (260/280 y 260/230) fueron las más óptimas. El protocolo menos exitoso fue el de Jobes et al. con el cual no hubo amplificación de ninguna de las 7 muestras evaluadas. En conclusión, el reactivo empleado en la lisis de pared y membrana celular es muy importante, siendo el *-mercaptoetanol y CTAB utilizados en Quintanilla et al., más efectivo que la Proteinasa K y SDS empleados en Jobes et al.; de igual forma, el acetato de amonio resulta ser más apropiado para precipitar ácidos nucléicos, que el acetato de sodio utilizado en Jobes et al, y Cota et al. Se propone el uso del protocolo establecido por Quintanilla et al., para extraer ADN de calidad a partir de exsicados de orquídeas conservadas en Herbario hasta por 40 años.
Abstract
Description
Palabras clave
Keywordss
Citation
Community
Link to resource
Place
Categories
Registry number
Subject
Repertoire
Number of tracks
Sample rate
Resolution
Number of channels
Concert strip
Information & acquisition
Bibliographic catalog byblos
Spatial coverage (Cities)
Spatial coverage (Municipalities of Colombia)
Spatial coverage (Departments of Colombia)
Spatial coverage
Cobertura temporal
Topics
Extractos vegetales
Orquídeas
Herbarios