Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9168
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Transformaciones del discurso de prensa en Facebook: los posteos de @clarincom y @lanacion en el período 2016-2017 (Monográfico)
Autor : Echecopar, Cecilia
Raimondo Anselmino, Natalia
Rostagno, José Francisco
Cardoso, Ana Laura
Descriptores / Subjects : PRENSA DIGITAL
REDES SOCIALES
DIARIOS
DIARIO LA NACIÓN
DIARIO EL CLARÍN
DISCURSO INFORMATIVO
Identificador de lugar: ARGENTINA
Identificador de tiempo: 2016 - 2017
Fecha de Publicación : 2023
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: pp. 21-50
Cita Sugerida : Echecopar, Cecilia, Raimondo Anselmino, Natalia, Rostagno, José Francisco y Cardoso, Ana Laura. "Transformaciones del discurso de prensa en Facebook: los posteos de @clarincom y @lanacion en el período 2016-2017". Uru: revista de comunicación y cultura. 7 (I Semestre, 2023): 21-50.
Colección / Serie : Uru: revista de comunicación y cultura;No. 7
Resumen / Abstract: Este artículo parte de una investigación que indaga cómo enuncian los diarios argentinos Clarín y La Nación en sus cuentas oficiales en Facebook, qué tipo de vínculos proponen allí a sus lectores/usuarios/seguidores, y cómo se ha ido transformando ello a lo largo del tiempo. Desde mediados del siglo XX hasta los primeros años 90, la prensa de información general vivió una etapa de considerable estabilidad que se vio interrumpida por el desarrollo de la Web. Tras el desembarco obligado de sus versiones online, hemos sido testigos, casi ininterrumpidamente, de las transiciones que estos medios han debido afrontar para adaptarse y contener a un público lector que, en la actualidad, concentra su atención en una diversidad de plataformas mediáticas. Situados en ese marco, se aborda aquí, específicamente, el período comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2017, en lo que atañe tanto a cantidad, tipo y frecuencia de los posteos según franja horaria, como a las configuraciones del texto del post en su relación con el título del enlace a la nota —frecuentemente publicada en el sitio web del medio—. Todos los hallazgos presentados son producto de un estudio que combina el análisis sociosemiótico con el empleo de herramientas y métodos computacionales que permiten la recopilación, el procesamiento y la visualización de una cantidad masiva de datos y metadatos provenientes de la plataforma en cuestión.
Descripción : This article is based on an investigation that inquires how the Argentine newspapers Clarín and La Nación enunciate in their official Facebook accounts, what kind of bond they propose there to their readers-users-followers, and how this has been transformed over the years. From the mid-20th century until the early 1990s, the general information press experienced a period of considerable stability that was interrupted by the development of the WWW. After the forced landing of their online versions, and almost without interruption, we have witnessed the transitions that these media have had to face to adapt and contain a reading public that currently focuses its attention on a variety of media platforms. Situated within this framework, the period between January 1, 2016 and December 31, 2017 is addressed here, in terms of both the number, type and frequency of posts according to time slot, as well as the configurations of the text of the post in relation to the title of the link to the news -frequently published on the media’s website. All the findings presented are the product of an interdisciplinary study that combines socio-semiotic analysis with the use of computational tools and methods that allow the collection, processing and visualization of a massive amount of data and metadata from the platform in question.
URI : http://hdl.handle.net/10644/9168
ISSN : 2631-2514
Aparece en las colecciones: Revista URU No. 07, 2023

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
04-MO-Echecopar-Raimondo-Rostagno-Cardoso.pdf968,87 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.