RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Espacio urbano y sociedad en el Oviedo bajomedieval: una propuesta metodológica

Autor(es) y otros:
Álvarez Fernández, MaríaAutoridad Uniovi; González González, RaúlAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2015
Citación:
Edad Media: revista de historia, (16), p. 149-174 (2015)
Descripción física:
p. 149-174
Resumen:

Nuestro trabajo pretende ofrecer una propuesta metodológica para el estudio de la relación entre espacio y sociedad en las ciudades de la Baja Edad Media hispánica, propuesta que se enmarca dentro de la corriente conocida como "sociotopografía", interesada en la distribución social del espacio urbano o, en otros términos, en el estudio del entramado físico como reflejo y estímulo de las relaciones sociales, políticas y económicas existentes en la ciudad. En definitiva, un condicionamiento recíproco entre trama urbana y estructura social, entre "la ciudad de piedra y la ciudad de hombres”. Tomando como ejemplo el caso de Oviedo, hemos utilizado unas categorías de análisis que nos han permitido identificar tanto los espacios de habitación de los diferentes grupos sociales como la fisonomía social de las principales calles y barrios urbanos. Además, hemos podido constatar cómo en algunos casos las élites locales marcaron su impronta física dentro de la ciudad ubicando en calles muy concre ...

Nuestro trabajo pretende ofrecer una propuesta metodológica para el estudio de la relación entre espacio y sociedad en las ciudades de la Baja Edad Media hispánica, propuesta que se enmarca dentro de la corriente conocida como "sociotopografía", interesada en la distribución social del espacio urbano o, en otros términos, en el estudio del entramado físico como reflejo y estímulo de las relaciones sociales, políticas y económicas existentes en la ciudad. En definitiva, un condicionamiento recíproco entre trama urbana y estructura social, entre "la ciudad de piedra y la ciudad de hombres”. Tomando como ejemplo el caso de Oviedo, hemos utilizado unas categorías de análisis que nos han permitido identificar tanto los espacios de habitación de los diferentes grupos sociales como la fisonomía social de las principales calles y barrios urbanos. Además, hemos podido constatar cómo en algunos casos las élites locales marcaron su impronta física dentro de la ciudad ubicando en calles muy concretas sus patrimonios familiares, con el objetivo de comunicar, a través de la edilicia, su posición privilegiada en el conjunto de la sociedad local. El mejor ejemplo conservado de esta “visualización del poder” perseguida por el patriciado urbano ovetense es el palacio de la Rúa.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/33132
ISSN:
1138-9621
Colecciones
  • Artículos [37543]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image