Análisis y caracterización de los pigmentos de la cueva de la Fuente del Salín (Muñorrodero, Cantabria): una aproximación desde la arqueología experimental
Ver/Abrir
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10902/14897Registro completo
Mostrar el registro completo DCAutoría
Alonso Gutiérrez, SaraFecha
2018-09-26Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Palabras clave
Arte rupestre
Gravetiense
Colorantes
Espectroscopia Raman
Arqueología experimental
Rock art
Gravettian
Dyes
Experimental archaeology
Raman spectroscopy
Resumen/Abstract
RESUMEN: La Fuente del Salín es una cavidad situada en el valle del río Nansa, concretamente en la localidad de Muñorrodero (Val de San Vicente, Cantabria). Esta cueva presenta evidencias arqueológicas que muestran una ocupación humana de este lugar en una fase avanzada del Gravetiense. Además, se trata de un contexto arqueológico de gran interés debido a la presencia de representaciones de manos en sus paredes, tanto en positivo como en negativo. Algunas de estas representaciones fueron realizadas con carbón y por lo tanto son de color negro, pero la mayoría de ellas están plasmadas mediante colorante de color rojo. En este sentido, la investigación que conforma este trabajo final de máster está orientada a analizar los procesos relacionados con la obtención y el procesado del colorante empleado para llevar a cabo estas representaciones. Para ello se ha llevado a cabo el análisis de algunos materiales relacionados con la obtención, procesado y aplicación del colorante en el contexto de la Fuente del Salín mediante espectroscopia Raman. Además, también se ha desarrollado un programa experimental analítico orientado a interpretar estas evidencias arqueológicas. En ambos casos, el objetivo ha sido reconstruir la cadena operativa ligada con el desarrollo de estos procesos vinculados con el mundo simbólico de los grupos de cazadores-recolectores gravetienses que ocuparon la cavidad.
ABSTRACT: “Fuente del Salín” is a cave situated in the valley of the river Nansa, specifically in the locality of Muñorrodero (Val de San Vicente, Cantabria). This cave presents archaeological site with a human occupation ascribed to the late Gravettian. Furthermore, it is a very interesting archaeological context due to the presence of handprints on its walls, both positive and negative. Some of these representations were made with charcoal, therefore are black, but most of them are made with red coloring. Accordingly, the research that makes up this Master’s Thesis is aimed to analyze the processes related to the collection and rendering of the dye used to carry out these representations. Raman spectroscopy has been used to analyze some of the materials related with the collecting, process and utilization of the coloring in the “Fuente del Salín”. In addition, an analytical experimental program has also been developed focused on interpreting this archaeological evidence. In both cases, the aim has been to reconstruct the operational chain linked to the development of these processes associated to the symbolic world of groups of huntergatherers that occupied the cave.