Experiencias en innovación y mejora de la docencia de la ingenieria sísmica
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
PonenciaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2010Publicado en:
Actas de las I Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las titulaciones técnicas. 2010 ; p. 25-28Resumen:
Se reflexiona sobre formas innovadoras de enseñanza de la ingeniería sísmica en las carreras técnicas, y se presentan experiencias recientes en las titulaciones de Arquitecto e Ingeniero de Caminos de la Universidad de Granada. Estas experiencias están orientadas a aprovechar los ensayos dinámicos con mesa sísmica que se realizan dentro de proyectos de investigación y la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), para facilitar la asimilación de contenidos por parte del estudiante. Los ensayos con la mesa sísmica y las TIC pueden ser vehículos y herramientas eficaces para: (1) estimular la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; (2) proporcionar al alumno experiencias sensoriales directas sobre la respuesta de las estructuras sometidas a terremotos hasta su colapso; y (3) propiciar a través de la predicción de algunos parámetros de respuesta medidos durante los ensayos, que el alumno consolide conocimientos teóricos.
Se reflexiona sobre formas innovadoras de enseñanza de la ingeniería sísmica en las carreras técnicas, y se presentan experiencias recientes en las titulaciones de Arquitecto e Ingeniero de Caminos de la Universidad de Granada. Estas experiencias están orientadas a aprovechar los ensayos dinámicos con mesa sísmica que se realizan dentro de proyectos de investigación y la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), para facilitar la asimilación de contenidos por parte del estudiante. Los ensayos con la mesa sísmica y las TIC pueden ser vehículos y herramientas eficaces para: (1) estimular la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; (2) proporcionar al alumno experiencias sensoriales directas sobre la respuesta de las estructuras sometidas a terremotos hasta su colapso; y (3) propiciar a través de la predicción de algunos parámetros de respuesta medidos durante los ensayos, que el alumno consolide conocimientos teóricos.
Leer menos