Etapas del desarrollo y planteamientos actuales en la producción de los materiales impresos de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED)
Texto completo:
http://www.utpl.edu.ec/ried/imag ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2007Publicado en:
RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2007, v. 10, n. 1, junio ; p. 175-199Resumen:
Desde la apertura de la institución, en 1977, los profesionales de la UNED (Costa Rica) se han preocupado por generar pautas para elaborar materiales didácticos pertinentes tanto con el aprendizaje a distancia como con las necesidades del aprendiz, de la institución y de la sociedad. Se estudian y analizan los documentos relativos a las pautas mencionadas que se sistematizan en tres etapas históricas. La primera se caracteriza por una producción basada en principios como la importancia de los objetivos específicos, la objetividad en la evaluación de los aprendizajes y la importancia de la retroalimentación. La segunda etapa se reconoce por el cuestionamiento de los principios conductistas, al tomar fuerza las corrientes cognitivas. Se desarrollan ideas tales como la importancia de la motivación, del aprendizaje significativo y de la construcción del conocimiento. La tercera etapa enfatiza la importancia de la integración de tecnologías nuevas y tradicionales, por lo que los materiales impresos se elaboran como parte de un conjunto integrado de materiales didácticos, tomando en cuenta principios como la interactividad, el aprendizaje independiente y autorregulado y una formación humanista, crítica, creativa y de compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
Desde la apertura de la institución, en 1977, los profesionales de la UNED (Costa Rica) se han preocupado por generar pautas para elaborar materiales didácticos pertinentes tanto con el aprendizaje a distancia como con las necesidades del aprendiz, de la institución y de la sociedad. Se estudian y analizan los documentos relativos a las pautas mencionadas que se sistematizan en tres etapas históricas. La primera se caracteriza por una producción basada en principios como la importancia de los objetivos específicos, la objetividad en la evaluación de los aprendizajes y la importancia de la retroalimentación. La segunda etapa se reconoce por el cuestionamiento de los principios conductistas, al tomar fuerza las corrientes cognitivas. Se desarrollan ideas tales como la importancia de la motivación, del aprendizaje significativo y de la construcción del conocimiento. La tercera etapa enfatiza la importancia de la integración de tecnologías nuevas y tradicionales, por lo que los materiales impresos se elaboran como parte de un conjunto integrado de materiales didácticos, tomando en cuenta principios como la interactividad, el aprendizaje independiente y autorregulado y una formación humanista, crítica, creativa y de compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
Leer menos