Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Las ciencias sociales en la 2ª. etapa de E.G.B

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89508
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Borrego López, Luis Elías
Fecha:
1988
Resumen:

Dar una visión desde nuestros días de los que ha sido la didáctica, a nivel teórico, de las ciencias de la educación. Estudio sobre las Ciencias Sociales en la segunda etapa de E.G.B. desde la L.G.E. con el fin de aportar un documento de recopilación (se citan y exponen los programas oficiales y resúmenes de sus bases teóricas y citas de algunos autores), comparación ( se analizan puntualmente, comparando los distintos programas, en sus objetivos, contenidos y metodología) y crítica (se valoran los programas expuestos y se llega a algunas conclusiones muy generales). 1) A las dificultades propias de la didáctica de todas las ciencias en esta edad escolar (preadolescencia), se suman las propias de las CC.SS., que además de tener como objeto el 'hombre como ser social' y como tal sometido a continuos cambios, tiene que estudiar conceptos sumamente imprecisos y sometidos a constantes puntos de vista democracia, nación, sindicato,etc). 2) Aunque la L.G.E. supuso un gran paso adelante en la educación de éste país, gran parte de sus postulados programáticos están aún pendientes de llevarse a la práctica de una manera generalizada. 3) Son dos las grandes barreras por las que no ha dado fruto los frutos esperados la L.G.E., a saber: reciclaje del profesorado suficiente y recursos materiales necesarios para realizar lo proyectado. 4) Para justificar la implantación de un programa o un cambio de sistema educativo, como consta en las bases teóricas de todas las propuestas renovadoras, se recurre, al menos en parte a las soluciones ya propuestas. 5) Los cambios de programas propuestos en este tiempo, se viene arrastrando, desde el primero, objetivos y principios metodológicos aun no llevados a la práctica en su totalidad ni a nivel general: interdisciplinariedad, método científico, entorno, trabajo docente en equipo. 6) Al no producirse un cambio en profundidad al aparecer nuevos programas (por distintas causas: económicas, sociales, corporativistas...), si bien, facilitan y clasifican la situación docente del momento, no suponen cambios cualitativos en la educación. 7) A pesar de los resultados muy positivos que está teniendo en anteproyecto de reforma (según encuestas a padres, alumnos, profesores y entrevistas a autoridades educativas), resta lo más importante: extender con esas mismas características a todos los centros del Estado y adaptarlos asumiendo las variedades de éstos.

Dar una visión desde nuestros días de los que ha sido la didáctica, a nivel teórico, de las ciencias de la educación. Estudio sobre las Ciencias Sociales en la segunda etapa de E.G.B. desde la L.G.E. con el fin de aportar un documento de recopilación (se citan y exponen los programas oficiales y resúmenes de sus bases teóricas y citas de algunos autores), comparación ( se analizan puntualmente, comparando los distintos programas, en sus objetivos, contenidos y metodología) y crítica (se valoran los programas expuestos y se llega a algunas conclusiones muy generales). 1) A las dificultades propias de la didáctica de todas las ciencias en esta edad escolar (preadolescencia), se suman las propias de las CC.SS., que además de tener como objeto el 'hombre como ser social' y como tal sometido a continuos cambios, tiene que estudiar conceptos sumamente imprecisos y sometidos a constantes puntos de vista democracia, nación, sindicato,etc). 2) Aunque la L.G.E. supuso un gran paso adelante en la educación de éste país, gran parte de sus postulados programáticos están aún pendientes de llevarse a la práctica de una manera generalizada. 3) Son dos las grandes barreras por las que no ha dado fruto los frutos esperados la L.G.E., a saber: reciclaje del profesorado suficiente y recursos materiales necesarios para realizar lo proyectado. 4) Para justificar la implantación de un programa o un cambio de sistema educativo, como consta en las bases teóricas de todas las propuestas renovadoras, se recurre, al menos en parte a las soluciones ya propuestas. 5) Los cambios de programas propuestos en este tiempo, se viene arrastrando, desde el primero, objetivos y principios metodológicos aun no llevados a la práctica en su totalidad ni a nivel general: interdisciplinariedad, método científico, entorno, trabajo docente en equipo. 6) Al no producirse un cambio en profundidad al aparecer nuevos programas (por distintas causas: económicas, sociales, corporativistas...), si bien, facilitan y clasifican la situación docente del momento, no suponen cambios cualitativos en la educación. 7) A pesar de los resultados muy positivos que está teniendo en anteproyecto de reforma (según encuestas a padres, alumnos, profesores y entrevistas a autoridades educativas), resta lo más importante: extender con esas mismas características a todos los centros del Estado y adaptarlos asumiendo las variedades de éstos.

Leer menos
Materias (TEE):
ciencias sociales; educación básica; educación cívica; proyecto de reforma; reforma educativa; transición educación primaria-secundaria primer ciclo; didáctica
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.